— Las madres buscadoras, impulsan esfuerzos de manera casi aislada, reconoce diputada local del PAN, ante la Permanente del Congreso
— Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Chilapa, los municipios con más casos
— Alarma que haya niños y niñas entre los casos registrados por organismos no gubernamentales
Rogelio Agustín
“El fenómeno de la desaparición forzada representa uno de los problemas más graves a los que se enfrenta Guerrero, el cual afecta particularmente a niños y niñas”, expresó en la tribuna del Congreso local, la diputada Irene Montiel Servín.
La única representante que el PAN tiene en Guerrero, recordó que el próximo 30 de agosto se va a conmemorar el el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, un cáncer que aseguró, lacera a miles de familias en México y el mundo.
Montiel Servín fue la única integrante de la Comisión Permanente que sesionó esté miércoles 27 de agosto.
Dijo en tribuna que el fenómeno de las desapariciones en Guerrero, sin duda constituye una de las problemáticas más graves en materia de derechos humanos.
De acuerdo con la exposición, la magnitud del problema no solo refleja una crisis de seguridad, sino también una deuda pendiente con las familias que buscan verdad y justicia.
El informe presentado en el contexto de los hechos registrados en 2025, refleja la situación que prevalece actualmente en la entidad y propone acciones encaminadas a la atención, pero además al acompañamiento de las familias afectadas.
Destacó que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, reporta hasta 2025 más de 113 mil 000 casos, cifra que debe preocupar a todos, independientemente de la ideología que se tenga.
De acuerdo con la RED LUPA, que es una iniciativa ciudadana que evalúa la implementación de la Ley General de Desaparición Forzada y por Particulares en México, en su informe presentado con corte al 16 de mayo de 2025, refiere Guerrero se encuentra en el quinto lugar, con mayor número de personas desaparecidas.
Refirió que 2014 concentra el mayor número de casos, con 343 personas que continúan desaparecidas, entre ellos los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Desde 2014, el registro se mantiene por arriba de las doscientas personas desaparecidas por año, aumentando de manera especial en 2023, con 317 casos y teniendo una disminución de 60 en 2024.
Detalló: “Según el informe, al 16 de mayo de este año, había en nuestra entidad federativa: 4 mil 421 personas desaparecidas, 3 mil 686 Hombres y 690 Mujeres”.
En la exposición se señala que el 50.05 % de los casos de personas desaparecidas y no localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 34 años.
De las mujeres desaparecidas, el 34.67%, están en el rango de edad entre los 15 y 24 años. Hay 536 casos sin edad de referencia. Y tan solo al 16 de mayo de este año, se han registrado 82 nuevos casos en Guerrero, de ellos 10 fueron tristemente niñas.
Agrega que del total de personas desaparecidas, 11% son menores de edad, y que 495 personas tenían menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niños, exactamente el 57.17%.
Acapulco, Iguala, Chilpancingo y Chilapa, entre las ciudades más afectadas
La diputada Montiel refiere que de acuerdo con el informe de la RED LUPA, los municipios con más casos son Acapulco; Chilpancingo, Iguala y Chilapa, “donde la violencia vinculada al crimen organizado y la debilidad institucional han sido factores determinantes”.
Acapulco concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, pues para mayo de 2024 temía mil 195 casos.
Con ese contexto, reconoció que las madres buscadoras y sus familias enfrentan serias dificultades para acceder a mecanismos de búsqueda, así como una respuesta insuficiente de las autoridades estatales y municipales.
Por eso reconoció que desde el Congreso se debe apoyar todo aquel esfuerzo que permita fortalecer los mecanismos de búsqueda inmediata, Implementar protocolos más ágiles y con recursos suficientes para las primeras horas tras la desaparición.
Ante el anuncio de que pronto se presentará la iniciativa de Ley de desaparición forzada, la legisladora panista hizo votos porque pronto se pueda aprobar la misma y con ello se otorgue a Guerrero un instrumento que coadyuve en este tema, que es uno de los grandes pendientes en materia de justicia.