— Solo se generan conflictos donde se mezclan intereses ajenos y de carácter político
Rogelio Agustín
El ex presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso local, Alfredo Sánchez Esquivel respaldó el procedimiento realizado para integrar el cabildo instituyente de Ñuu Savi, donde señaló, el hecho de que los trabajos se realizaran al margen de los intereses de los partidos políticos, permitió que los acuerdos se alcanzaran sin ningún tipo de confrontación.
Sánchez Esquivel recordó que hay principios que se deben considerar para entender la forma correcta para evitar que las discusiones en las asambleas, así como los trabajos del Congreso se salieran de control.
Lo primero, señaló que consistió en determinar claramente que se trata de respetar la decisión de los pueblos indígenas y afromexicanos, grupos étincos que prevalecen en los municipios recientemente creados.
Otro aspecto importante, es respetar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el sentido de hacer valer el derecho a la consulta, que debe ser previa, ampliamente discutida y bien informada.
“Debemos entender que estamos en nuevos tiempos y es necesario tener en el centro de la discusión, los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, porque nunca más se deben tomar decisiones sin tomar en cuenta que son ellos lo que tienen la última palabra”, anotó.
Recordó que siempre se tuvo la certeza de que eran las comunidades las que iban a resolver quienes se incorporaban a los cabildos instituyentes, por lo que era determinante ir a las asambleas para que fueran los pobladores los que resolvieran.
“Siempre supimos que lo que surgiera de estas consultas, no iba a resultar necesariamente lo que le interesara a un color político ni al otro, lo que tenía que prevalecer era el interés de la comunidad”, aseveró.
En el caso de Ñuu Savi, que se ubica en la zona de donde Sánchez Esquivel es originario, dijo que el proceso de discusión se manejó siempre de manera ordenada y con respeto, ya que los lugareños nunca permitieron que los partidos metieran las manos.
“Ellos han seguido el proceso que estableció el Congreso, como sucedió en los otros municipios de reciente creación y ha sido bueno, porque realmente los políticos no intervinieron y lo que pasó, es que ejercieron su libre determinación, es posible que haya algunas personas inconformes, pero al ser una decisión de las asambleas, lo que prevalece es el respeto a los acuerdos”, anotó.
Indicó que las discusiones fueron muy amplias, pero al final de cuentas, tras discutir todos los aspectos relacionados con la forma en que se debía decidir, establecieron el acuerdo de quienes deben ir hacia la alcaldía, sindicatura y los espacios para regidores.
Donde se generan complicaciones, refirió que es en donde prevalecen los intereses ajenos a las comunidades, porque el ingrediente que aportan los partidos políticos puede generar discrepancias internas y con ello frenar los acuerdos.