— No se tomó en cuenta a los pueblos originarios ni afromexicanos, acusa Carlos Cruz López
— Hacen falta los pilares del desarrollo, “no hay que decepionar a la población”, advierte Antonio Helguera Jiménez
Rogelio Agustín
Chilpancingo, Guerrero, 19 de mayo de 2022.- Con 34 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, el Congreso de Guerrero aprobó el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, mismo que fue cuestionado por carecer de metas de largo alcance, según diputados de Morena.
En la sesión de Pleno que se desarrolló este jueves, Jennyfer García Lucena, presidenta de la Comisión Especial para Analizar y Aprobar el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, tuvo a su cargo la presentación del dictamen correspondiente.
Dijo que trabajos se sustentaron en lo que establece la Ley Número 994, de Planeación del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
García Lucena manifestó que se respetó el principio de autonomía, lo que significa que el gobierno estatal, “ejercerá libremente sus funciones en materia de planeación”, teniendo en claro que el Plan Estatal se conforma por los varios ejes transversales.
En un primer momento se toma en cuenta la integridad, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción:, porque aseguró: “Existe el compromiso de arrancar de raíz la corrupción, el tráfico de influencias y las malas prácticas en todas las esferas de la administración, sin tolerancia”.
Se trabaja con igualdad de género e inclusión social: “Porque todos los programas, estrategias, objetivos y esfuerzos del Gobierno del Estado, tendrán una perspectiva de género y la sensibilidad social para garantizar una administración incluyente”.
Otro aspecto importante es el de la austeridad y administración pública responsable.
“El Gobierno del Estado realizará un ejercicio austero pero eficiente, que atienda las necesidades de la población para garantizar que los recursos públicos lleguen a quienes más lo necesitan”.
Se anota que para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo se tomó en cuenta lo establecido en los artículos 6 y 7 de la Ley Número 994 de Planeación del Estado Libre y Soberano de Guerrero, lo que lleva necesariamente a partir de un diagnóstico general, respetando los objetivos estatales y sectoriales; las metas estatales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos y mecanismos generales para lograrlos.
No se tomó en cuenta a pueblos originarios ni afromexicanos
El diputado por Morena, Carlos Cruz López solicitó el uso de la palabra para argumentar el sentido de su voto, que fue a favor, pero sin dejar de hacer los señalamientos que consideró pertinentes.
“Con esta metodología de trabajo no se fomenta la participación de los pueblos indígenas y afromexicanos en la planeación de su propio desarrollo, mucho menos se asegura el respeto a sus derechos ni sus formas de vida”, dijo en un primer momento.
Indicó que en el rubro de grupos vulnerables debió atenderse específicamente el sub-rubro dedicado a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, por lo que debieron acreditar el proceso de consulta y quienes intervinieron en ello y se debió constar en la redacción del plan, para su debida legitimación.
Cono en el Plan Estatal de Desarrollo no se tomó en cuenta el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y afromexicanos, lo que pasa es que se ubica al documento en la desigualdad y la exclusión social, así como la violación sistemática a los derechos reconocidos en los convenios, acuerdos y declaraciones internacionales, además de las constituciones federal y estatal, en lo que se refiere a pueblos originarios y afromexicanos.
Si bien reiteró que votaría a favor, dijo que quedan claras las deficiencias que se tienen en materia indígena y de grupos vulnerables, por lo que recordó al Pleno los descalabros que se han recibido por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Carece de metas de largo alcance
Otro representante popular que cuestionó el PED fue Antonio Helguera Jiménez, integrante de la fracción parlamentaria del PRD.
“Al Plan Estatal de Desarrollo le hacen falta los pilares en lo que se apoyen sus ejes, sus estrategias y sus objetivos”, señaló de manera inicial el ex presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
“No veo un nuevo Guerrero, todavía veo este Plan Estatal con el formato del paso lento, del que no arriesga, de quien no busca poner la vara más alta que desafíe la obra de quien llegue después”, insistió el originario de Iguala.
A manera de ejemplo, dijo que no se tiene un proyecto que contemple la explotación del litoral, cuando Guerrero cuenta con por lo menos 500 kilómetros de línea costera.
Se carece de un proyecto que industrialice los productos del campo, que permita generar riqueza a los productores.
“No hay turismo que no solo sea de mar y playa”, asestó.
Reprochó la ausencia de proyectos como el del ferrocarril del sur, que permita abaratar la movilidad de mercancías y de personas, al tiempo que conecte a Guerrero con otras regiones del país.
No hay la manera de aprovechar las aguas para la agricultura.
Reprochó que no se replique en Guerrero el esfuerzo y resultados que el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsa a nivel nacional.
Y advirtió: “La ciudanía nos esta dando tiempo, no la defraudemos”.
El diputado Helguera Jiménez, integrante de la bancada de Morena fue el único que votó en contra del PED 2021-2027.
Aunque cuestionó, Carlos Cruz López, también de Morena votó a favor.
Las priistas Alicia Zamora Villalba y Julieta Fernández se abstuvieron.
El PED 2021-2027 no alcanzó la unanimidad, Antonio Helguera lo dejó en mayoría de votos.