Rosario García Orozco
Chilpancingo, Gro., 24 de febrero del 2022.- Lo ocurrido en Quechultenango se originó debido a los abusos que ha cometido el Ejército en otros puntos y periodos de tiempo en Guerrero, aseguró el líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), Nicolás Chávez Adame.
Recordó que el Ejército Mexicano tuvo mucho que ver en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, así como vejaciones que han cometido en las comunidades.
“Creo que en esa parte como lucha social, como parte de organizaciones sociales creemos que si el pueblo así lo determino, no sé cuál fue la propuesta o inconsistencia que hubo, pero creo que cuando el pueblo se organiza es por algo”, explicó el dirigente popular al recordar que hace unos días los habitantes de Quechultenango cercaron a unos 60 elementos de la Guardia Nacional, del Ejército Mexicano y de la Fiscalía General del Estado y exigieron que salgan de las comunidades.
Reconoció que si hay control de poblaciones enteras por parte de grupos delincuencia les, pero que eso no es privativo de Guerrero, sino es una problemática que se vive en todo el país.
Al respecto, recordó que hasta el ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador saluda a la madre de Joaquín Guzmán Loera alias “El Chapo”, lo cual derivó en el reconocimiento de autogobiernos en donde existen grupos delincuenciales.
“No nos vamos a espantar porque es la realidad que nos toca vivir, también hay que reconocer que los tres niveles de gobierno, no han cumplido con la demanda popular de seguridad para los pueblos y comunidaded”, puntualizó.
También hizo referencia a que en el caso de la sierra del estado, helicópteros del mismo Ejército y otras corporaciones fumigan sembradíos de amapola, pero generan afectaciones severas al resto de cultivos, contaminan flora, fauna, los ríos, dejan sin alimentos a los habitantes de esa zona, y no resuelven el problema de la siembra de enervantes.
Explicó que si en Quechultenango decidieron asumirse como parte de los grupos delincuenciales y literalmente sacar al gobierno de ese municipio, es porque los habitantes del lugar se sienten capaces de resolver sus problemas de inseguridad.
“Nosotros no podemos criticar ni hacer un juicio a favor ni en contra, simplemente reconocer que el pueblo levanta la voz, y cuando el pueblo levanta la voz, y vemos un tumulto de gente organizada quiere decir que el gobierno tiene que resolver”, insistió.