Habrá «reelección alternada» en la UAGro y periodo de seis años para el rector, advierten diputados de MORENA y PAN

— Por mayoría, el Congreso aprobó la reforma a la Ley Orgánica enviada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda
— Se modificaron los artículos 28 y 29 de la referida ley, que eliminan la reelección inmediata pero prolonga la permanencia del rector en el cargo de 4 a 6 años
— La impugnan tres diputados de MORENA y la panista Irene Montiel
— Aristóteles Tito Arroyo, integrante de la Comisión de Educación presentó una moción de procedimiento antes de que el dictamen llegara al pleno, pero no se le hizo caso
— Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros, nieto del histórico Pablo Sandoval Cruz, advirtió que se abre la posibilidad “indefinida” para la reelección alternada
— “No más rectorados eternos”, demandó en tribuna Diana Bernabé

Rosario García

Por mayoría de votos, el Pleno del Congreso local aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en sus artículos 28 y 29, que prohibe la reelección inmedita del rector, pero que prolonga el periodo de 4 a 6 años, desechando la posibilidad de regresar la iniciativa para convocar a una consulta más amplia y debidamente informada.

Los votos en contra del dictamen presentado por la Comisión de Educación estuvieron bien ubicados; fueron tres del Grupo Parlamentario de MORENA y uno del Partido Acción Nacional (PAN), los demás diputados de la bancada mayoritaria, del PRI, PRD, PT, PVEM y MC votaron a favor.

En un tema tan importante para la entidad no hubo espacio para las abstenciones.

El primer argumento en contra fue planteado por un integrante de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología; Aristóteles Tito Arroyo, originario de la región Montaña.

El también empresario reprochó en tribuna que se haya ignorado la moción de procedimiento que presentó en la Comisión de Educación, pues sugería que la iniciativa regresara al Consejo Univeristario para efecto de que se convocara a una consulta real.

Dijo que independientemente de lo que se argumentara, un solo foro organizado en Chilpancingo no cumple con los parámetros de participación de la comunidad universitaria, cuya matricula escolar es de más de 80 mil estudiantes.

De acuerdo con el diputado Tito, la ausencia de una consulta real provoca un problema de ilegitimidad, porque no existe un consenso real de la comunidad universitaria hacia su principal ordenamiento, lo que debía subsanarse porque implica una omisión muy grave para la vida institucional.

Otro que propuso que la iniciativa regresara a la comunidad universitaria fue el también morenista Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros, nieto del mítico doctor Pablo Sandoval Cruz, uno de los principales dirigentes del movimiento social de 1960.

Amilcar calificó como una mentira el señalar que reforma impide la reelección del rector y los directivos de las unidades academicas, pues en realidad deja abierta la posibilidad para que un rector pueda postularse de manera alternada por una infinidad de ocasiones, lo que abre el espacio para la creación de verdaderos cotos de poder.

Él propuso una moción suspensiva, que al momento de ponerse a consideración del Pleno fue rechazada por su propia bancada.

La tercera diputada morenista que estuvo en contra de la reforma fue Diana Bernabé García, quien recordó que la reforma a la Ley Orgánica más reciente se impulso hace nueve años, cuando ya estaba en la rectoría el doctor Javier Saldaña Almazán, a quien acusó de haber encontrado el modo para generarse ·un eterno cacicazgo en la institución”.

Ella se pronunció en contra de la instalación «de rectorados eternos», además, advirtió que por la forma en que se aprobó la reforma, hay un riesgo inminente para la prolongación de un cacicazgo.

Con agudeza, la panista Irene Montiel hizo ver diferentes aspectos por los que la propuesta debía regresar a su origen, lo mismo fijó una postura sobre el sentido de su voto y presentó reservas, sin embargo nada fue tomado en cuenta.

Fue una reforma legal y legítima

El encargado de exponer el dictamen en tribuna fue el presidente de la Comisión Legislativa de Educación, Pánfilo Sánchez Almazán, quien de entrada señaló que el dictamen presentado estaba sustentado en la ley; fue presentado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y previamente fue procesado en el Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno en la UAGro.

El diputado Sánchez Almazán aseguró que la propuesta presentada se armoniza con la Reforma Constitucional aprobada en materia de reelección inmediata, publicada a nivel federal apenas el pasado mes de abril.

Dijo que la modificación fortalece la democracia interna en la Universidad, posibilita la alternancia y propicia los equilibrios en la institución, pues garantiza que el ejercicio de dichos cargos se realice de manera temporal y bajo condiciones de igualdad.

Con la ampliación de 4 a 6 años del periodo de duración del rector, dijo que se permite dar continuidad a proyectos educativos, de extensión universitaria y se garantiza la estabilidad de gestión.

Aseguró que la experiencia ha demostrado que los períodos de 4 años resultan insuficientes para ejecutar programas de desarrollo institucional y los proyectos a largo plazo, de ahí la pertinencia de armonizarlos con los ciclos de la administración pública, tanto estatal como federal, lo que permite que haya coherencia en los procesos de planeación y evaluación.

Hizo hincapié en el hecho de que la ampliación de los períodos de rector y directores de unidades a américas, no aplican para quienes actualmente ocupan dichos cargos, ya que se aplica el principio que ordena la no aplicación de la ley de manera retroactiva.

En la iniciativa enviada por la jefa del Ejecutivo local, se hace alusión a un evento denominado Foro Estatal de Consulta Legislativa Universitario, celebrado en Chilpancingo el 2 de septiembre del presente año en Chilpancingo.

En ese foro abrían participado más de 230 personas, entre estudiantes, académicos y directivos de todas las regiones de la entidad, en él se tomaron opiniones se sistematizaron propuestas y construyeron consensos, lo que sostuvo «da legitimidad y respaldo comunitario a la propuesta que fue presentada ante el Congreso.

Entre los argumentos para dar cauce a la modificación, el presidente de la comisión dictaminadora señaló que el Poder Legislativo tiene la obligación de proceder sin intervenir en la vida interna de la institución, respetando siempre la autonomía de la misma, lo que da certeza a sus procesos de elección y renovación de autoridades.

Nada frenó el mayoriteo

La moción de procedimiento del diputado Tito fue rechazada desde el primer intento.

Lo mismo sucedió con la moción suspensiva planteada por el ex presidente de la JUCOPO, Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros, quien advirtió que lo que hoy se aprobó, afectará negativamente a las nuevas generaciones de universitarios, entre los que pueden estar hijos, nietos y hasta bisnietos de los actuales diputados.

El hecho de que utilizara su tiempo en tribuna para destacar algunos pasajes históricos de la UAGro, mereció que en tono socarrón lo interrumpiera el priista Jesús Parra García.

Los argumentos no incidieron en la votación ni cambiaron el sentido de las modificaciones.

No hubo un debate sobre el tema, porque más allá de la exposición del dictamen, ningún diputado polemizó sobre los cuestionamientos de los opositores, que nunca fueron más de cuatro.

Solo hubo un mayoriteo al momento de votar, 44 a favor 4 en contra, cero abstenciones.

La UAGro tiene reelección alternada y periodos de rector de 6 años a partir de 2027.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *