— Llevan Árboles de la Esperanza, al puerto de Zihuatanejo
— La desaparición existe y persiste, señala SGG
Javier Trujillo
Acapulco, Gro.- Con una exposición de 200 fotografías de personas desaparecidas, inició en Zihuatanejo, por primera vez «Árboles de la Memoria y la Esperanza», un esfuerzo realizado por las integrantes de la Colectiva Memoria Verdad y Justicia para visibilizar esta problemática en Guerrero.
La colectiva está conformada por madres, padres, hermanas, hijos y amigos de personas desaparecidas, a través de la cuál «se busca visibilizar, denunciar, renombrar y reusar espacios públicos” para mostrar que este fenómeno existe y persiste.
La presidente de la colectiva, remarcó en entrevista “recordemos que las personas no desaparecen, no se esfuman en el medio ambiente, se las llevan a la fuerza, escogiendo el momento oportuno para no dejar huella”, señaló Socorro Gil Guzmán.
Los integrantes de la colectiva han llevado a cabo una resistencia de más de 43 meses continuos desde mayo de 2022, reuniéndose y exponiendo públicamente los rostros de quienes faltan, principalmente en los zócalos de Acapulco, Chilpancingo y ahora el puerto de Zihuatanejo, donde cada primer sábado de mes instalan una exposición itinerante denominada el Muro de la Memoria.
Además, desde hace 21 meses realizan actividades similares en otros municipios como Petatlán, Taxco de Alarcón, Chilpancingo y otros, donde desde diciembre de 2024 mantienen un “Árbol de la Esperanza” junto al kiosco del parque Margarita Maza de Juárez.
Ahora, en este destino turístico del puerto de Zihuatanejo, las familias buscadoras, así extienden su esfuerzo frente al Palacio Municipal de Zihuatanejo, región Costa Grande, con la nueva instalación de fichas de búsqueda de hombres y mujeres que no han sido localizadas.
“En este lugar turístico, visibilizamos este crimen que las autoridades insisten en negar.
«Denunciamos jurídica, política y públicamente este atroz crimen que no solo lastima a la persona desaparecida y a su familia, sino a toda la humanidad”, remarcó la también activista durante la apertura.
La colectiva también hizo un llamado a la población para respetar las fichas y fotografías colocadas en espacios públicos, y a sumarse difundiendo las imágenes en redes sociales.
En Acapulco, señaló, han sostenido pláticas con las autoridades de la comuna porteña, se comprometieron a respetar los materiales colocados y abrir mesas de trabajo con la Fiscalía General del Estado (FGE) para revisar todas las carpetas de investigación.
“Les hacemos presentes, exhibiendo sus rostros, gritando sus nombres, recordándoles en todo momento y en todo espacio público.
«Porque mientras los recordamos, siguen existiendo”, culminó Socorro Gil.
Las cifras oficiales citadas por la colectiva, en México, se estima que hay más de 133 mil personas desaparecidas y más de 70 mil cuerpos sin identificar en los servicios forenses.