Sin pensiones vitalicias, aprueban la armonización de la Reforma Judicial en Guerrero

— Se acabaron los privilegios, dice la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Citlali Calixto
— Diana Bernabe, de MORENA considera una vergüenza que se mantengan los privilegios para algunos magistrados salientes
— Desaparece el Consejo de la Judicatura y se confirma la elección para 2027

Rogelio Agustín

Por mayoría de votos, el Congreso local aprobó la armonización de la Constitución Política local con la federal en materia de Reforma al Poder Judicial, eliminando las pensiones vitalicias para magistrados y programando la primera elección de magistrados y jueces para junio de 2027.

Hasta el final, la diputada local de MORENA, Diana Bernabé se plantó en tribuna para proponer una reserva que planteaba que los magistrados salientes reciban una liquidación conforme a lo que establece la ley para los profesores y médicos, profesionistas que trabajan de 28 a 30 años antes de aspirar a jubilarse, con montos que apenas les permiten vivir.

Indicó: “Es inaceptable y profundamente indignante que en un estado pobre como Guerrero, los magistrados y jueces reciban pensiones millonarios de por vida”.

Para la representante popular radicada en Chilpancingo, Guerrero no debe tolerar este privilegio insultante, pues no existe condicionamiento ético, moral, ni financiero que sustente la permanencia de dicho privilegio.

La legisladora indicó que las pensiones de los magistrados deben sujetarse a un tabulador equivalente al de la jubilación de un medico o de un profesor, que trabajan durante 28 y hasta 30 años, cuando los magistrados se desempeñan 8 años con la posibilidad de permanecer otros 8 más.

Otro diputado de MORENA, Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros se encargó de explicar a sus compañeros que en ningún caso, el haber de retiro tendrá un carácter vitalicio.

Se acabaron los privilegios

La presentación del dictamen estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos Gloria Citlali Calixto Jiménez, quien señaló que el proceso de armonización de la Constitución Política en materia de Reforma al Poder Judicial fue objeto de un trabajo intenso entre los tres poderes públicos de la entidad.

En el dictamen que se aprobó este 12 de marzo, se señala que se acaban los privilegios en el Poder Judicial ya que se quitan de la Constitución Política los haberes de retiro para magistrados y se definen los criterios para quienes por su antigüedad tengan ese derecho, pero se establece que el monto no sea superior al ingreso de las titulares de los Poderes Ejecutivo federal y estatal, aplicando con esto la política de austeridad en el Poder Judicial.

También desaparece el Consejo de la Judicatura y se crean el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial; las personas juzgadoras serán electas por voto popular, libre y secreto a nivel estatal en el caso de magistradas y magistrados, y en el caso de jueces y juezas será estatal y distrital, por un periodo de nueve años con posibilidad de una relección.

Las presidencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina se elegirán conforme al resultado de la votación que hayan obtenido las y los magistrados electos.

El dictamen se aprobó con 35 votos a favor, seis en contra y una abstención.

Algunos posicionamientos

El integrante del grupo parlamentario de MORENA, Arístoteles Tito Arroyo votó en contra bajo el argumento de que la reforma mantiene su perfil excluyente y de discriminación hacia los pueblos originarios de la entidad.

El Grupo Parlamentario del PRD, a través de Robell Urióstegui Patiño anticipó que votaría a favor en aras de no obstaculizar el trabajo realizado materia de Reforma al Poder Judicial local, a pesar de que existen varios puntos en los que abiertamente están en contra.

El PAN votó en contra bajo el argumento de que no hay garantías en que el sistema de administración de justicia cambie para bien.

Erika Luhrs Cortés, de MC, advirtió sobre el riesgo de que con la elección de jueces y magistrados, la justicia en Guerrero se politice más.

Sin embargo, votó a favor porque las propuestas que hizo se incluyeron en el dictamen final.

“Debemos tener claro que una cosa son privilegios y otra muy diferentes los derechos adquiridos”, dijo en torno al tema de los haberes de retiro.

Aclaró: “No es que ahora nos guste el método, pero en este dictamen se tomaron en cuenta nuestras propuestas, anotó la representante popular.

Como sucedió a nivel nacional, el dirigente estatal del PRI, Alejandro Bravo Abarca sustentó el voto en contra de sus compañeros de partido bajo el argumento de que la reforma es una falacia, pues no se puede asumir que los jueces electos tienen más legitimidad, a partir de un proceso de elección popular, ya que están en el riesgo de corromperse por poderes ajenos a la política y al interés social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *