— Ante la inexistencia de una Ley contra la Desaparición Forzada de Personas
— Comenzarán “desde cero” el diseño de una nueva iniciativa, pues el proyecto anterior fue desechado
Rogelio Agustín
Molestas porque la Ley Contra la Desaparición Forzada de Personas se comenzará a trabajar “desde cero”, madres buscadoras integradas en varios colectivos de la entidad tomaron la tribuna del Congreso local, para exigir a los diputados locales que trabajen con celeridad sobre el tema.
La jornada del miércoles 12 de marzo, representantes de por lo menos diez colectivos de madres buscadoras acudieron a las instalaciones del Congreso local a invitación de la diputada Araceli Ocampo Manzanares.
Aunque en las legislaturas 62 y 63 existió una iniciativa sobre el tema esta nunca se dictaminó, a pesar de que la comisión legislativa de Derechos Humanos estuvo presidida por la diputada Leticia Mosso Hernández, actualmente representante parlamentaria del PT.
Durante la reunión que se realizó en la velaría del Congreso local, la actual presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Aracely Ocampo Manzanares dijo a las representantes de los colectivos que ella no tenía conocimiento de la iniciativa de Ley Contra la Desaparición de Personas, pero que estaba interesada en trabajar sobre el tema, con la precisión de que tendrían que comenzar desde cero.
La posición de la representante popular se mantuvo, a pesar de que algunas de las madres buscadoras le entregaron un ejemplar de la iniciativa anterior.
La ventaja de volver a comenzar, es que la diputada Ocampo Manzanares les ofreció que ahora sí serán tomadas en cuenta en la redacción.
Sin embargo, voceras como Teodomira Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, la desventaja a la que se enfrentan, es que en la entidad durante los últimos años se ha generado una estadística de por lo menos 4 mil personas desaparecidas, lo que deja en claro que la Ley en materia de Desaparición de Personas es apremiante.
Pese a la inconformidad que generó el planteamiento de volver a comenzar, las representantes de los colectivos aceptaron mantenerse en contacto con la diputada Ocampo.
La toma de la tribuna
Antes de las 15:00 horas, el pleno del Congreso se alistaba para comenzar la sesión convocada con anticipación, cuando varias de las madres buscadoras lograron burlar al equipo de seguridad y colarse hasta la tribuna para dar a conocer un posicionamiento.
Socorro Gil Guzmán, vocera del colectivo “Memoria, Verdad y Justicia Acapulco”, levantó una pancarta con el rostro de su hijo en las manos para dirigirse a los diputados presentes y plantear su reproche.
“Soy madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, llevo seis años y tres meses buscando a mi hijo y no solamente a él, también vengo buscando justicia por los demás desaparecidos”, anotó.
Agregó: “Mi hijo fue detenido y desaparecido por policías municipales en Acapulco Guerrero, el 5 de diciembre del 2018, él termino la carrera de derecho y estaba ejerciendo su profesión, tenía tantos sueños, tantas ilusiones y tantos proyectos de salir adelante y de cambiar el futuro”.
Dijo que a Jonathan lo plagiaron por defender a un amigo, a quien un grupo de delincuentes estaba obligando a vender droga: “Se los llevaron a los dos, al amigo lo torturaron y lo asesinaron, pero de mi hijo hasta la fecha no sé nada”.
Agregó: “Me he ido a los cerros a desenterrar más víctimas, a veces debes enterrar cuerpos debajo de la tierra esperando encontrar a tu hijo, ahí en un puño de huesos”.
Consideró que es inhumano lo que viven las madres buscadoras, por eso reprochó que entre otras cosas, el Estado Mexicano niegue dos mil pesos de despensa básica, pero además no permita que se cuente con una legislación que aborde el problema de las desapariciones como una política pública.