— El Petate marca de ropa artesanal registrada ante el INPI. Mario aprendió a elaborar los textiles a los diez años de edad en Cochoapa, municipio de Ometepec
Yasmín García
El artesano amuzgo Mario Benito Cuenca, aprendió a elaborar textiles de chaquira, punto de cruz, y bordado de Acatlán a los diez años de edad.
Mario Benito aprendió viendo ya que una señora le enseñaba a su mamá y él la acompañaba sin embargo le llamó la atención y comenzó a poner en práctica los bordados que veía que le instruían a su mamá en Cochoapa, municipio de Ometepec.
A la edad de 18 años, Mario viajó a Chilpancingo para estudiar la carrera de Arquitectura y mientras estudiaba comenzó a trabajar en empresas constructoras en donde realizaba tramites en dependencias de gobierno, portaba ropa artesanal y morrales elaborados a mano, los trabajadores de gobierno comenzaron a preguntarle por su ropa y así surgió la idea de vender en las oficinas.
“Yo portaba mis playeras, mis morrales haciendo tramites en las dependencias veían y empezaron a pedir, pero jamás pensé que me dedicaría a la venta de los textiles, yo mostraba dos prendas, 10, 15 prendas lo que entraba en la mochila, pero los clientes pedían más variedad, más colores y tallas y así fui creciendo”, relató el artesano.
Al terminar la carrera Mario decidió regresar a su tierra natal, Cochoapa, siguió con la elaboración de textiles y cada tres meses viajaba a la ciudad capital a vender a las oficinas o enviaba por paquetería.
Después de varios meses su hermana lo invitó a Marquelia para atender una tienda de muebles de palma, el aceptó y también comenzó a vender los textiles la respuesta fue excelente con el turismo, al grado de que en la actualidad ya no venden muebles de palma sino los huipiles y guayaberas.
Mario combina la elaboración de textiles con su carrera de arquitectura realiza diseños a quienes se le solicitan.
“EL PETATE” MARCA REGISTRADA
El artesano registró su marca El Petate ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), lo que le permite exportar los textiles a otros países como Estados Unidos y España.
“Significa mucho tener registrada la marca, puedo exportar textiles no tengo problemas con aduanas, ya llevan precio mis etiquetas, envió a otros países Estados Unidos y en España soy mayorista con los maestros de danza me dicen necesitó 10, 15 trajes los piden con anticipación”, dijo.
El nombre de El Petate significa que en Guerrero es una artesanía que se utiliza para nacimientos, descanso y hasta para la muerte.
“Quizás no tenga que ver el petate con el textil el nombre es por que las parteras atienden partos en el petate ahí nacen la mayoría de los niños y niñas en la Costa Chica cuando te mueres usamos el termino de se «petateo» quien no tiene recursos para el ataúd, llevan en petate al difunto, en la construcción se utiliza el entrelazado que es el amarrado de varillas se llama la técnica del petate”, explicó.
A la población en general pidió valorar las piezas artesanales, a las autoridades apoyar a los artesanos con la apertura a otros mercados, o en expo ventas artesanales.
“Que volteen a ver a las personas que trabajan honestamente, que se ganan el pan de cada día como cualquier otro, además apoyas a la cultura no dejas morir la cultura de tu pueblo son piezas únicas, el apoyo gubernamental antes había más apoyo, ahorita hay poco”.
El artesano amuzgo participó en la expoventa por el Día Internacional de los pueblos Indígenas en el auditorio Sentimientos de la Nación en Chilpancingo.