— Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi, de origen indígena tienen a varones como propuestas para la alcaldía, los representantes se van satisfechos
— San Nicolás y Las Vigas deben tener a mujeres en la alcaldía, ahí se generó inconformidad
— Este fin de semana, las asambleas de los pueblos deben aprobar las planillas enviadas para nombrar alcaldes, síndicos y regidores
Rogelio Agustín
La Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso local, entregó a los comités gestores de los municipios de reciente creación; Ñuu Savi, Santa Cruz del Rincón, Las Vigas y San Nicolás, mismas que deben ser aprobadas por las asambleas de los pueblos que los integran, con la certeza de que dos de los cuatro cabildos instituyentes deben estar encabezados por mujeres, para respetar el tema de la paridad de género.
La jornada del viernes, el secretario técnico de la JUCOPO, Arturo Pacheco Bedolla sostuvo una reunión con los representantes de los comités gestores, a quienes les entregó las planillas de quienes integrarían los cabildos instituyentes, las que anotó, son producto de las asambleas realizadas en los pueblos que integran los nuevos municipios.
La JUCOPO estableció que de acuerdo con lo que dispone la legislación electoral vigente, de los cuatro nuevos municipios, dos deben ser presididos por mujeres y dos por varones, además, la designación de sindicos y regidores también debe respetar dicho principio.
A los representantes de San Nicolás y Las Vigas, ubicados ambos en la Costa Chica, no les agradó la determinación tomada, en el sentido de que deben respetar la presidenia para una mujer.
Santa Cruz del Rincón y Ñuu Savi tienen que llevar en la presidencia un varon, al término de la reunión se mostraron tranquilos, satisfechos con el contenido del acuerdo que les presentó el secretario de la JUCOPO.
Felipe De la Cruz Sandoval, quien forma parte del equipo que promovió la creación de San Nicolás, señaló que al ser dos municipios indígenas y dos municipios afromexicanos, lo correcto era que un municipio afro tuviera alcalde varón y otro mujer, para que lo mismo aplicara en el caso de las dos municipalidads indígenas.
“Uno y uno”, dijo el profesor De la Cruz Sandoval, era el principio adecuado para en realidad respetar la paridad.
Indicó: “Esa propuesta es incorrecta, violentan la democracia y los acuerdos, porque se van de frente en los géneros sim tomar en cuenta quienes son Afromexicanos y quienes son indñigenas, ahí también debió respetarse la paridad”.
Antes de despedirse, preguntaron al secretario Pacheco Bedolla, si es posible que en las asambleas se puedan realizar modificaciones a las planillas presentadas por el Congreso, que integra los nombres de las personas propuestas para las presidencias síndicaturas y las regidurías.
Pacheco les señaló que solamente pueden incoporarse en los cabildos instituyentes quienes fueron propuestos por asambleas, las personas que el Congreso declaró como elegibles y quienes hayan firmado una carta de aceptación de la conclusión del cargo, lo que implica que no dejarán el cargo para busca otra posición política o administrativa.
La integración de los cabildos instituyentes podría concretarse la proxima semana, aunque el profesor Felipe de la Cruz señala que se tiene como plazo hasta el próximo mes de septiembre, por lo que todavía se pueden generar cambios.
El tema de la paridad de género entre los cuatro municipios, de acuerdo con el mismo funcionario del Congreso, no tiene vuelta de hoja, por lo que se espera que las asambleas en los municipios de reciente creación arrojen resultados positivos.