El conflicto de Rusia y Ucrania ocasiono reducción en su producción, pero aun así son casi las 20 mil flores las que se ofertarán este año

— Este año se logro cultivar 8 colores y 7 tamaños de 15 variedades de Flor de Nochebuena.

Dassaev Téllez Adame

Chilpancingo, 17 de noviembre. – Cerca de 20 mil plantas de Flor de Noche Buena fueron cultivadas este año, un poco menos que el pasado, para ser ofertadas al mayoreo y menudeo en el estado de Guerrero.

Este jueves, los directivos y trabajadores del Vivero ‘Rubí’ realizaron el corte de listón que dio inicio a la venta de la temporada navideña de este año.

Este cultivo es uno de los más importantes en el sector de plantas ornamentales en México, donde existen más de 100 variedades de Nochebuena, también conocida como flor de Pascua, y son los estados de Guerrero y Morelos los que tienen la más elevada producción comercial tanto para el consumo nacional como para la exportación.

En México, el 8 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Nochebuena o Cuetlaxóchitl (flor que se marchita, o flor de cuero, en náhuatl) y ‘Euphorbia pulchérrima’ (traducida del latín como ‘la más bella’) para la ciencia botánica, la cual sobresale entre las flores domesticadas por los pueblos originarios.

El arbusto mexicano que produce la también conocida como flor de Pascua, crece de forma silvestre en bosques tropicales secos del Pacífico mexicano, desde Sinaloa hasta Chiapas, incluso hasta Guatemala, y su área ancestral se encontró en el norte de Guerrero.

El Director general del vivero ‘Rubí’, Javier Muñoz Gutiérrez, explico que para este año cultivaron 19,162 plantas de 15 variedades de esta planta, que están subdivididas para su venta en 7 tamaños, siendo estos 11, 10, 7, 6, 5, 4 y 3 pulgadas de alto, teniendo una variante de pigmentación de 8 colores, que van desde 3 tonos de blanco, amarillas, rojas, moradas, rosas y marmoleadas.

Además de que esto se logro cultivar en poco más de 12 mil metros cuadrados de suelo y sin el apoyo de alguna institución.

“Ha sido complicado salir adelante con proyectos que son de largo plazo, la producción de noche buena, es una producción que iniciamos desde el mes de diciembre, tiene un periodo de espera para su venta, que es casi 10 meses después cuando comienzas a tener el retorno de tu inversión”.

Dijo que, este año, se sumo la devaluación, la carencia de insumos derivado de la guerra entre Ucrania y Rusia, por lo que tuvieron que redoblar esfuerzos para mantener la plantilla laboral y poder comprar a su vez los insumos necesarios para no perder su producción de este año.

Pero, a pesar de su esfuerzo y comparando con el año pasado, su producción se redujo en casi 4 mil plantas; por lo que hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para que apoyen este tipo de iniciativas.

“Hace un año produjimos 23 mil plantas, Oaxaca cultivo 19 mil, y no estamos dentro de las estadísticas del país, yo digo que el gobierno tiene que voltear a vernos, estamos fuera de contexto, no queremos que nos apoyen con recursos, porque finalmente nuestra producción, en 6 años han sido de nosotros, no hemos tenido ningún tipo de apoyo”, puntualizó.

Pidiendo a las autoridades que los tomen dentro de las estadísticas de cada año, “pedimos aparecer en el mapa, nosotros solo producimos más que todos los de Oaxaca”, pudieran facilitarnos una plataforma de comercialización para un producto tan emblemático del estado.

“Hay registros históricos que señalan que la flor de nochebuena, es originaria de Guerrero, aunque se reproduce en muchos estados del país, desde Sinaloa hasta Chiapas, pero es una flor emblemática de nosotros, se le reconoce su origen en Taxco, pero solo tenemos a la representante de una de las ferias más antiguas del país y que incluso lleva su nombre, la Señorita Flor de Nochebuena, pero al final solo queda en eso”, lamento.

La producción de esta planta debería catapultarse en Guerrero, “sabemos de otro vivero en el estado que también produce una cantidad considerable de flor y que si se la sumamos a nuestra producción, fácilmente duplicamos la producción de Oaxaca”.

Por lo que únicamente, el apoyo que piden por parte de las autoridades, es el implementar una estrategia de venta de Nochebuena que detone un nuevo mercado en el estado.

Además de invitar a más productores de esta flor a sumarse al proyecto de impulsar el cultivo y venta de esta flor.

De acuerdo con datos del Fideicomiso de Riesgo Compartido indican que el cultivo de la flor de Nochebuena es uno de los más importantes en el sector de plantas ornamentales en México.

En México existen más de 100 variedades de Nochebuena, también conocida como flor de Pascua, y son los estados de Guerrero y Morelos los que tienen la más elevada producción comercial tanto para el consumo nacional como para la exportación, ya que se obtienen flores de muy alta calidad mediante el cultivo en invernadero con riego tecnificado, fertilización, control de la temperatura y humedad, luminosidad, reguladores de crecimiento, poda y control de plagas y enfermedades,

Desde principios de noviembre, esta típica flor mexicana, regalo navideño de México para el mundo, está disponible en viveros, tianguis, mercados y centros comerciales. Al adquirirla contribuimos a mejorar la economía de quienes las producen y nosotros embellecemos nuestro entorno durante las fiestas decembrinas.

La dependencia federal informó que en el 2021, la producción de Nochebuena cerró con 17 millones 339 mil plantas, con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

De la producción total obtenida en 2021, Morelos participó con seis millones 977 mil plantas; Ciudad de México, tres millones 640 mil, plantas; Puebla, tres millones 184 mil plantas; Jalisco, un millón 797 mil plantas; Estado de México, 953 mil 991 plantas; Michoacán, 765 mil 900 plantas, y Oaxaca con 19 mil 597 plantas.

Los municipios y la alcaldía líderes en producción son Xochimilco (Ciudad de México), con dos millones 727 mil plantas; Cuernavaca (Morelos), dos millones 532 mil plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 400 mil plantas; Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil plantas, y Yautepec (Morelos), con un millón 391 plantas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *