El IEPC atiende un nuevo caso de violencia política de género

— Fabiola Matildes, presidenta de ese órgano electoral aseguró que se harán valer los derechos políticos de las mujeres

Rosario García Orozco

Chilpancingo, Gro., 4 de septiembre del 2022.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), recibió otra denuncia de violencia política en razón de género, informó la titular de ese órgano, Luz Fabiola Matildes Gama, quien advirtió que en ese como en otros casos similares, se harán valer los derechos políticos de las mujeres.

La funcionaria electoral mencionó que en el caso de los procedimientos sancionadores, ese órgano recibió el caso de Xalpatlahuac, donde se denunció violencia política en razón de género, y la presidenta municipal, Selene Sotelo Maldonado, ya cuenta con medidas cautelares, determinación del IEPC, que fue confirmada por la sala regional y la sala superior del Tribunal Electoral.

Fabiola Matildes agregó que ese órgano recientemente recibió otra denuncia similar, y para no afectar el proceso, no mencionó de qué municipio o de qué alcaldesa se trata, pero sí adelantó que ya se encuentra en la Comisión de quejas y denuncias para su análisis y discusión, «lo que sí te puedo decir es que esta alcaldesa también pide medidas cautelares».

Reconoció que Guerrero es de los primeros estados del país que aplicó la paridad en el registro de candidaturas desde 2015, si bien es cierto, por una resolución del Tribunal Federal Electoral, pero fuimos vanguardia. Y en la última elección, las consejeras y consejeros locales garantizaron la integración paritaria del Congreso Local.

Recordó que son logros que se deben a la lucha de las mujeres de la sociedad civil organizada, «pero también al compromiso de este órgano electoral con las mujeres, para que se ocupen los espacios públicos de manera tal que se garantice la equidad de género».

La Presidenta del IEPC en Guerrero agregó que esa instancia realiza jornadas de capacitación constante en cabeceras municipales y comunidades, para concientizar a las autoridades locales sobre la importancia de garantizar que la mujer vote, tras evidenciarse que por Usos y Costumbres, en comunidades como Ocotequila, municipio de Copanatoyac, no permiten votar a las mujeres en las elecciones de comisarios municipales.

La funcionaria recordó que en esa ocasión, «gracias a la intervención de Antonia Ramírez, quien presentó un medio de impugnación, se repuso la elección y fuimos testigos de esa elección emblemática, en la que votaron más de 450 mujeres. Acompañamos esa elección, y ahora vamos a los municipios y pedimos a los alcaldes que nos permitan hablar con sus funcionarios y vamos a las comunidades para decirles a sus autoridades que las mujeres deben votar y tienen derecho de votar, porque los derechos político-electorales de las mujeres, están por encima de los Usos y Costumbres».

Y concluyó: «Ocotequila no era la única comunidad donde no se dejaba votar a las mujeres, es una práctica en localidades de municipios de La Montaña, pero también de la Costa Chica que estamos atendiendo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *