A más de 30 años de lucha por su reconocimiento, sierreños confían en que habrá región Sierra

Rosario García Orozco

Chilpancingo, Gro., 29 de mayo del 2022.- A más de 30 años de lucha por la conformación de la Sierra del estado, líderes de algunas comunidades serranas confían en la voluntad política de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda para concretar la creación de la octava región.

Con arraigo en comunidades serranas como El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, Rigoberto Acosta González, integrante del Grupo Sierra, dio a conocer que comenzó su lucha por lograr el reconocimiento y el desarrollo de esta zona desde principio de la década de los 90’s con la conformación del Consejo Regional de la Sierra de Guerrero, y recalca que lo que siempre ha planteado junto con al menos otras 16 organizaciones y liderazgos serranos es “que haya presencia institucional, que haya atención de las autoridades federales y estatales a los sierreños”.

Lamentó que a pesar de ser los promotores de la octava región desde hace casi 32 años, no han sido tomados en cuenta por las autoridades estatales que en la presente administración anunciaron que se va a crear la octava region en el estado.

«Lo importante es que se dé la posibilidad de una atención integral a los elementos que potencialicen el desarrollo de la región y que nuestra gente deje de andar en otras actividades”, considero el líder integrante del Grupo Sierra.

Entrevistado en la ciudad capital, aseguró que después de los esfuerzos que se han hecho a lo largo de estos más de 30 años y seis administraciones gubernamentales «que solo desdeñaron nuestro esfuerzo”, destacó que en la presente administración sí empezamos a visualizar voluntad política de la gobernadora, y es que también son guerrerenses los de la Sierra y que hay que atenderlos”, insistió.

Acosta González recordó que a lo largo de la lucha por el reconocimiento de la Sierra se han concretado tres decretos expedidos por tres gobernadores diferentes: René Juárez Cisneros que decretó a la Sierra como Zona de Atención Especial, «aunque faltó dinero para llevarlo a cabo»; otro en el segundo gobierno de Angel Aguirre Rivero, «en el que se creó una Comisión Multidisciplinaria en Geopolítica, junto con el Congreso del Estado para determinar el perímetro de la Sierra, pero que se atoró por alguna razón, seguramente por falta de dinero», y el tercero, publicado por Rogelio Ortega Martínez, firmado en El Paraíso, al que calificó como la “cereza del pastel, en el que se reconoció el elemento humano, la identidad de los sierreños, aunque faltó tiempo, porque su gobierno fue de apenas 12 meses en los que fue imposible de instrumentar un Plan de Desarrollo para la zona».

Debido a esos trabajos se cuenta con un Plan Estratégico para la Sierra, “en el que se asienta qué se puede hacer para mejorar las condiciones de Educación, Salud, los jóvenes, el medio amiente, la iglesia, el deporte, los recursos naturales, y las minas, porque la mayoría de las minas están en territorio serrano».

Agregó que es importante también determinar de que manera se puede impulsar a los productores de aguacate, sobre todo tras la declaratoria que ha tenido un boom tan interesante en Guerrero, porque se declaró libre de plaga».

Explicó que también se puede mejorar la producción de agave y mezcal de la Sierra.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población de esta zona es de más de 143 mil personas, en más de mil 200 comunidades muy dispersas en 14 municipios, con una enorme riqueza natural de casi 900 mil hectáreas de bosque de pino y encino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *