Rosario García Orozco
Chilpancingo, Gro., 3 de marzo del 2022.- A 8 días de que inició el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania no se percibe afectación severa a la economía en Guerrero por esa razón, pero si se prolonga la confrontación sí empezará a afectar a los empresarios porque pueden encarecerse los costos de la proveduría de las empresas de giros como la construcción y la minería, principalmente, consideró el presidente del Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales del Estado de Guerrero (Concaingro), Julián Urióstegui Carbajal.
El líder empresarial recordó que México, al igual que el resto del mundo, está saliendo apenas de la cuarta ola de la Pandemia provocada por el Covid 19, lo que de entrada ya representa una afectación, no solo de salud, sino también económica; «es una recesión, que impidió el crecimiento económico por el coronavirus, lo que ha generado una inflación a nivel internacional, tan sólo Estados Unidos tuvo su primer aumento de inflación del 2 por ciento por primera ocasión en 25 años, y encima se registra este conflicto entre Rusia y Ucrania».
También explicó que de acuerdo a la información que se genera en el mundo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los países aliados a Ucrania están promoviendo un bloqueo comercial, económico y digital a Rusia, por lo que no están estables los precios del petróleo y sus derivados, también se desestabilizan los mercados financieros y el oro, entre otros indicadores mundiales.
Comentó que independientemente de las adversidades financieras, políticas, sociales, de seguridad y de salud, los empresarios deben tener una planeación anual que les permita algo de establidad a sus negocios, «esas complicaciones siempre las va a haber, pero debemos seguir adelante porque tampoco podemos inmobilizarnos».
Reconoció que los gobiernos federal y estatal le apuestan más a impulsar la productividad, y lamentó que los ayuntamientos sean el eslabón débil de la cadena gubernamental, y es que hay ayuntamientos que no prestan ni los servicios básicos a los que tienen derecho sus gobernados y que están obligados como gobierno a proporcionarlos, como es la seguridad, el agua, el drenaje la luz, o la recolección de basura, entre otros.
«Pero los empresarios del estado tenemos que crecer a pesar de los municipios», explicó el líder empresarial.
Incluso, denunció, para pagar predial, algunos municipios se dan el lujo de no cobrar ese impuesto porque les falla su sistema y no lo corrigen, «cuando se trata del ingreso del municipio más importante, son altamente ineficientes para cobrar el predial algunos ayuntamientos».
Finalmente, Julián Urióstegui mencionó que se han reunido con el gabinete productivo y de finanzas del gobierno del estado para avanzar en las propuestas que le hicieron llegar a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, durante los foros regionales para la integración del Plan Estatal de Desarrollo, «y confiamos en que esa agenda e iniciativas empresariales sean consideradas».