Día de muertos, tradición que se resiste a morir

– Rosario García Orozco

Chilpancingo, Gro., 2 de noviembre del 2021.- El día de Muertos como festividad mexicana se resiste a morir, a pesar de la influencia norteamericana del Halloween, y eso quedó de manifiesto con la visita de cientos de familias a los panteones, la colocación de ofrendas en los hogares y las flores de cempasúchil y terciopelo que pululan en esta temporada.

En un recorrido que esté medio realizó por el panteón central de Chilpancingo, se pudo ver que las familias siguen llegando a visitar a sus familiares, que descansan en la “última morada”.

Limpian las tumbas de sus familiares, colocan flores, cadenas de cempasúchil, y sí, también hay música, no muy alegre, más bien melancólica, y es común ver a quienes llevan comida y comparten los alimentos con los seres queridos que han partido.

Para la limpieza se rentan algunos jóvenes, que llevan agua hasta las tumbas y ayudan a los visitantes a colocar floreros, algunos improvisados con latas, y otros en mejores condiciones.

De acuerdo a lo que informó el administrador del panteón central, Juan Carlos Justo García, entre lunes y martes se recibió la visita de unas 10 mil personas, a quienes se les pide utilizar en todo momento cubrebocas.

Ese panteón tiene el registro de 7 mil tumbas, y abre sus puertas desde las 8 de la mañana para recibir a las familias que llegan a visitar a los fieles difuntos.

El funcionario municipal informó que se estableció un acuerdo especial con la comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach) para que estos días no faltara el vital líquido, además de que adquirieron pipas de agua para garantizar que haya abasto suficiente.

Así como hay vistosas y bien cuidadas criptas, las hay abandonadas, otras muy sencillas, pero lucen flores frescas.

Elida Garzón, una de las visitantes, considera que los familiares muertos “sí sienten cuando uno los visita. Por eso le limpio su tumba a mi Juan, le pongo agua a su plantita y le traigo flores, para que sepa que no lo olvido”.

Dijo que es muy lamentable que haya quienes se olvidan de sus muertos, que no les visitan ni les llevan flores, “ahí es donde realmente mueren, cuando los olvidan”.

Otra de las costumbres de esta temporada es colocar ofrenda para los familiares que ya partieron. Se arman estructuras desde lo más sencillo hasta lo más elaborado, que incluyen fotos de la o las personas a quienes se les brinda la ofrenda, alimentos y bebidas de su preferencia, flores, velas y hasta detalles o artículos de su profesión o actividad preferida.

Es el caso de las ofrendas nuevas de Iguala, donde las familias destinan en sus hogares espacios muy grandes para la ofrenda, que incluye escenas de la vida del difunto, representan parte de las actividades del personaje y abren las puertas y ventanas, para que la gente que pasa por las calles aprecie la creatividad igualteca.

En esa ciudad tamarindera también se realiza un concurso de “tumbas vivas”, en la que los participantes se caracterizan del o los personajes y posan por horas en el centro de la ciudad para que los visitantes y lugareños identifiquen la vida y obra de personas importantes para la vida académica, artística, política o social de esa ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *