Enrique Castillo González.
Vecinos distintos.
Siempre sucede, en verdad créalo; desde los “primeros estudios” donde el tema es -el riesgo existente entre la relación México-Estados Unidos-, en los renglones iniciales de ese naciente análisis suele escribirse casi cómo premisa mayor, el adagio “pobre México, tan lejos de Dios y tan cerquita de los Estados Unidos”, por cierto, frase atribuida al entonces veterano Presidente Porfirio Díaz.
Cómo sea, esta suerte de “política de victimización” vaya si le ha funcionado a los Gobiernos de México, y ha funcionado así desde los años de Francisco I Madero hasta los heroicos tiempos de Andrés Manuel.
Va otra idea antes de volver a echar mano al báculo del pensamiento del Dr. Arturo Lima G.
Habrá de recordar, ya son tres los trabajos donde la “geopolítica de la seguridad” es la plataforma de aquellas 3 “patrullas”. Ahondemos pues en la ancha y alta Geopolítica.
En algunas tarjetas escribe Arturo Lima a propósito de la GEOPOLÍTICA DE LA SEGURIDAD.
-vaya si es compleja interdependencia de México y Estados Unidos- y ahonda.
-(EUA), la principal potencia mundial, representa en su vecindad, tanto una ventaja económica como una profunda vulnerabilidad y fuente de fricción para México///Fuimos enemigos en el campo de batalla, aliados en las dos últimas guerras mundiales y ahora socios comerciales-.
Ahora, el campo arado para hoy sembrar las ideas del Think Tank generará cómo producto, un artículo, ese mismo explorará la compleja interdependencia en materia de seguridad entre ambas Naciones, ese (artículo) analizará los riesgos, las oportunidades y las dinámicas geopolíticas definitivas en y para la relación binacional.
Solo con ver el mapa entendemos. México representa el amplio y vulnerable flanco sur de l geografía de los EEUU y eso a ellos les preocupa(¿worry?) porqué influye en sus políticas públicas, en su dispositivo de seguridad nacional y en su economía pues, México, para su praxis mercantil es un socio comercial fundamental e indispensable.
Parte de la seguridad en ese flanco se conforma con el esquema del sistema nacional de seguridad de México, que es materializado con sus propios recursos, capacidades y objetivos internos. ¿Están ustedes de acuerdo queridos 12 lectores? (Bendiciones Andrea, besos Ceci). Ahora.
Lea; desde el nacimiento de ambas Repúblicas esas han generado compromisos binacionales y multinacionales ello para materializar y fortalecer la cooperación y coordinación en temas de seguridad (binacional y regional)…recomiendo volver a leer los pasados 6 renglones.
Esto (acá Lima subraya “cooperación y coordinación), ha permitido contener los intentos de los EUA por tener mayor presencia operativa de seguridad en el País de mexicanos. Y el Doctor Lima va más lejos al decir -Las actividades de seguridad que son comunes se fundamentan en el respeto a la soberanía, en la cooperación y en los acuerdos-. Y va la otra.
Hablemos ahora de LA PARADOJA DE LA VECINDAD: eso, al meterlo en palabras de la idea de, oportunidad económica y vulnerabilidad de seguridad. Aunque.
La relación bilateral entre México y EUA es un entramado de conexiones económicas, sociales y de seguridad sin parangón en el hemisferio. Seguimos.
Históricamente, esta cercanía ha posicionado a México como un socio comercial fundamental, el vecino nos compra el 77% de nuestra producción y nos vende el 45% de nuestras necesidades. Destaca esto; casi la mitad son alimentos. EEUU nos abastece con el 75% de la gasolina; de casi el 70% del gas natural y nos compra cerca del 90% de nuestra producción petrolera. Y una más.
Las dos naciones formamos parte del mismo bloque económico mundial y ello nos crea compromisos y limitaciones. Las mayores inversiones directas extranjeras (IED) en nuestro México provienen de la Nación al norte y aquella ha obstaculizado la participación de potencias adversarias en proyectos estratégicos de México. No obstante.
Esta interdependencia no es unidireccional. La vasta y porosa frontera de 3,185 kilómetros, la más larga del mundo con el mayor número de cruces legales e ilegales, convierte a México en el flanco sur de seguridad de EUA. El ingreso ilegal de indocumentados a territorio norteamericano es un problema de seguridad de los EUA; para México es más un problema social por las presiones que ejercen en los servicios públicos en su recorrido por el País y de seguridad pública, ya que se genera una especialidad del crimen organizado.
La estabilidad política, económica y social de México se convierte, por extensión, en un factor crítico para la seguridad nacional estadounidense, justifica eso la constante atención e injerencia directa o indirecta de Washington en los asuntos internos de su vecino del sur. Va un tema la mar de sensible.
En este 2do cuarto de siglo ¿cuales son las DINÁMICAS DE SEGURIDAD BILATERAL?:
Soberanía, cooperación y riesgos.
La seguridad de México depende, en gran medida, de su capacidad política y diplomática para mantener la soberanía frente a la presión estadounidense.
A pesar de los compromisos binacionales y multilaterales en materia de cooperación, México ha logrado resistir una mayor presencia operativa de seguridad por parte de agencias estadounidenses, México es de los pocos Países de América que no tiene bases militares, navales o aéreas fijas o temporales de los EUA y la reciente regulación de las actividades de agentes extranjeros de inteligencia y policía en territorio mexicano es un testimonio de esta búsqueda de equilibrio.
Para los adversarios geopolíticos de EUA () la proximidad de México lo convierte en un posible objetivo militar, político o terrorista, una vulnerabilidad que ya se puso a prueba durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Un ataque nuclear directo contra EUA podría, por lógica, incluir objetivos estratégicos en México, demostrando que la región geopolítica en su conjunto es el objetivo principal. () Arturo Lima Dixit.
Y dice más .- MECANISMOS DE PRESIÓN Y SUS EFECTOS CRUZADOS: EUA cuenta con diversos mecanismos para ejercer presión sobre México sin necesidad de recurrir a la acción militar.
Y vea. Las siguientes vulnerabilidades demuestran cómo la interdependencia se transforma en una herramienta de coerción:
▪ ABASTECIMIENTO DE ENERGÉTICOS: El control sobre el suministro de combustibles y gas natural puede paralizar la economía mexicana.
▪ MOVILIDAD FRONTERIZA: Restricciones en los cruces de personas y mercancías afectan directamente el comercio bilateral y las cadenas de producción.
▪ MIGRACIÓN: La gestión de la migración, tanto de mexicanos indocumentados en EUA como de migrantes de Centroamérica que transitan por territorio mexicano, es una constante fuente de tensión y negociación.
▪ RESTRICCIONES COMERCIALES. TECNOLOGICAS, INDUSTRIALES Y BANCARIAS: La aplicación de medidas comerciales o el uso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como palanca política pueden generar inestabilidad económica.
▪ El cumplimiento por parte de México de los compromisos internacionales relacionados con la seguridad hemisférica y los compromisos binacionales con esa Nación en temas de seguridad.
Luego entonces. Cualquier presión en estos campos genera problemas económicos y sociales en México que, a su vez, tienen repercusiones en territorio estadounidense debido a la intensa interrelación económica y la complejidad de las cadenas de valor. Ahora. Tengamos presente, este patrullamiento hace veces de “artículo de opinión” y aunque existe el apetito de hacerlo ensayo no podemos salirnos del formato, luego entonces entremos a …
REFLEXIONES FINALES: Hacia un futuro geopolítico equilibrado
La dependencia estratégica de México hacia Estados Unidos es un hecho innegable. La economía mexicana está intrínsecamente ligada al dólar, al T-MEC y a las inversiones directas de su vecino.
Se ha triplicado la IED en México con empresas norteamericanas relacionadas con la producción y comercialización de artículos relacionados con la industria automotriz, electrónicos, gas natural, la salud, electrodomésticos y aeroespacial entre otros, aprovechando las óptimas condiciones de nuestro País como plataforma logística internacional.
Culturalmente (y esto es el Quid), los EUA ejercen influencia en nuestra forma de vida: el consumismo, el dispendio y la violencia son sus principales contribuciones. Los productos norteamericanos encuentran en nuestro País un seguro y constante consumidor, somos su mercado más cercano; las remesas constituyen la segunda fuente de divisas para México después de las exportaciones automotrices.
La seguridad de México depende en un alto porcentaje de una firmeza, habilidad política y diplomática para conservar nuestra existencia, independencia y soberanía, sin menoscabo de los modernos y favorables compromisos comerciales con ese País.
Escenarios extremos como una "balcanización" o una absorción total de la Nación, aunque puedan sonar improbables, son vulnerabilidades que deben ser reconocidas.
Vaya entonces; el fileteo dado a las tarjetas del Doctor Arturo Lima nos dieron un producto nutritivo, cerramos con esta retahíla de dudas.
¿Cuales serían los consejos de este Think Tank para buscar el equilibrio en esta relación asimétrica?.
Bien lo escribió el acapulqueño Arturo Lima. Dice.
-Mexico necesita:
Diversificación de alianzas: Fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales con otras Naciones, sin limitaciones de carácter político. Y agrega.
En relación al Liderazgo regional: Consolidar su posición como líder en América Latina para aumentar su peso geopolítico y negociador. Y al hacer una recomendación casi final dice.
Cautela estratégica: Mantener la prudencia en los compromisos de seguridad con EUA, especialmente aquellos que puedan comprometer la soberanía nacional.
El desafío para México es navegar en este complejo escenario, preservando su independencia y soberanía mientras aprovecha las ventajas de su proximidad con la primera potencia mundial. El futuro de la seguridad nacional mexicana no reside en la sumisión, sino en una diplomacia robusta y una estrategia geopolítica proactiva que le permitan dejar de ser un simple flanco para convertirse en un socio con una posición más equitativa. Así entonces, y reconociendo la actualidad (y utilidad) del libro “vecinos distantes” trazado por quien fuera corresponsal del New York Times en México, (Alan Riding publicó su obra en 1984) y agradeciendo al Dr. Arturo Lima por haberse sumado a la mesa donde ahora buscamos leer los micro gestos de los dragones/aguiluchos vueltos alebrijes y sentados en cada una de las cabeceras de nuestra mesa.
Último patrullaje.- Dirán otra cosa, para quienes están bajo el capelo de nuestra nano/influencia el asunto donde sendos Generales de Mar participaron abiertamente en prácticas de Corsarios (contrabando de combustible) es un tema varias rayas arriba de “asunto judicial”.
La ejecución del Contraalmirante F Rubén Guerrero Alcantar (Julio 024) el involucramiento de otro del mismo grado en esos asuntos y todo lo relacionado a suicidios de capitanes y ejecuciones aduaneros exige hasta la presencia frente al Ministerio Público del ex Secretario de Marina José R Ojeda Durán, darle cuerda a un cometa solo lo hace volar más alto. Daremos follow Up.
Balazo al aire.- Corsarios no piratas.
Greguería.- ¡Suban las velas! y, los de abajo se quedaron sin luz.
Oximoron.- Barco perdido entre montañas.
Haiku. El mágico realismo
y tu silencio,
son la puerta de tu luz.