— Los municipios con mayor incidencia son Metlatónoc, Cochoapa, Alcozahuca y Xalpatláhuac
Rosario García Orozco
En el marco del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el 11 de octubre, Yuridia Melchor Sánchez, Fundadora de la Asociación Civil «Mujeres de Tlapa» sostuvi que aún se registran matrimonios infantiles en municipios indígenas, aunque también se presentan en zonas con poca presencia de pueblos originarios.
“Hay algunos municipios en los que el problema destaca más, como Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Alcozahuca y Xalpatláhuac, donde dicha práctica constituye una vulneración a los derechos humanos de las niñas, lo desafortunado es que se liga a prácticas culturales, como usos y costumbres, pero estas terminan siendo nocivas porque se enmarca en formas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes”, sostuvo la activista.
Reconoció que a la fecha no se cuentan con datos oficiales que muestren la incidencia de matrimonios forzados, en México ni de manera específica en Guerrero, sin embargo, de acuerdo a cifras del INEGI del 2020, a nivel nacional 27.8 mil mujeres indígenas adolescentes entre 12 y 17 años se encontraban unidas en matrimonio, es decir, el 7.5 de los matrimonios pueden ser matrimonios forzados.
Melchor Sánchez comentó que en octubre de 2021 se presentó un caso en la comunidad de Joya Real municipio de Cochoapa el Grande donde se evidenció un matrimonio de una niña donde encerraron a su familia en la comisaria municipal por no querer regresar lo que por ella se había pagado, y que fueron 210 mil pesos.
Ese caso, mencionó se ventiló, incluso en esferas nacionales, y en respuesta a esta situación el gobierno de Evelyn Salgado Pineda aplicó la “Estrategia Integral para Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres”, en donde se invitó a instancias nacionales como el Instituto Nacional de las Mujeres, la Conavin, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia Federal, así como el Congreso Local, con el objetivo garantizar a las comunidades el acceso a bienes, servicios así como acciones con las autoridades comunitarias para erradicar la violencia infantil.
“Sin embargo, a lo largo de los 4 años del actual gobierno, se desconoce cual ha sido el alcance de esta estrategia, no se ha rendido un informe, varias de las dependencias ya no existen, como el Instituto Nacional de las Mujeres, como el Conavin, y no hay seguimiento a esta política que es importante que se visibilice”, lamentó Melchos Sánchez.
En ese sentido, y en el marco del Día Internacional de la Niña, enfatizó la importancia de visibilizar, el pendiente que existe en el estado con las niñas guerreres para erradicar prácticas como el matrimonio infantil en el estado.
Refirió que es lamentable que las niñas a nivel mundial sigan enfrentando la falta de oportunidades académicas, el acceso a la salud, al internet, así como al desarrollo en general, “a través de esta fecha (11 de octubre Día Internacional de la Niña), se convoca a todos los estados para poder generar acciones que cumplan con los objetivos 2030 realizando políticas públicas que tiendan a eliminar estas brechas de desigualdad”.