Funcionarios municipales principales generadores de violencia política de género

–IEPC firma convenio con organizaciones civiles para capacitación de mujeres

Rosario García Orozco

La consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) Guerrero, Dulce Merary Villalobos Tlatempa denunció que los funcionarios municipales son los principales agresores de mujeres que ocupan cargos públicos.

La Consejera fue entrevistada al término de la firma de convenio entre el IEPC y dos asociaciones civiles de mujeres en el marco del Diplomado Formación de Capacitadoras en Derechos Humanos de las Mujeres, XII Generación 2025.

Mencionó que “normalmente” los violentadores forman parte del propio cabildo, y calificó como “graves” las agresiones contra las féminas que ostentan un cargo público o por voto popular, al considerar que “entre más avanzamos en el espacio público las mujeres, hay una mayor incomodidad que se traduce en violencia, pero eso finalmente es un delito”.

Recordó que en Ocotequila, municipio de Copanatoyac en la región Montaña, no se les permitió a las mujeres ejercer su derecho al voto “y tampoco ser electas” en enero de 2022.

“Hemos identificado a través de un diagnóstico que se hizo de manera conjunta con Fortamun (Fortalecimiento Municipal), en el que se identificó que hay un porcentaje mínimo de mujeres en el ejercicio de comisarías», dijo la funcionaria electoral, por lo que consideró necesario que se siga capacitando a las mujeres, de tal manera que conozcan sus derechos y reclamen que sean respetados.

«En el IEPC iniciamos cursos de capacitación para la Red de Mujeres Electas para el proceso 2023-2024, y desde la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación se creó un programa que acompaña a las mujeres Electas en el desarrollo de sus cargos, y mensualmente se realizan conferencias, foros y talleres», explicó.

Reconoció que hoy en día es más común que las mujeres interpongan denuncias cuando consideran que son violentados sus derechos político electorales, debido a que la información fluye de mejor manera en las redes sociales y los demás medios de comunicación.

Agrego que es en los municipios de la región Montaña donde se registra mayor cantidad de casos de violencia política en razón de género, pero aclaró que también sucede en otras regiones, aunado a que en muchas ocasiones la parte afectada no formaliza la agresión, por lo que convocó a reforzar la cultura de la legalidad y de la denuncia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *