LA MUERTE DEL RÍO HUACAPA

MIRADA INTERIOR

Por: Isaías Alanís

El rio Huacapa
se muere, se muere
el hombre lo mata…

La muerte del río Huacapa*

Héctor Cárdenas Bello
https://www.youtube.com/watch?v=P2u5WSXGM4k

La mañana del miércoles 5 de junio fui en mi auto a comprar víveres al mercado del barrio de San Francisco en la capital de Guerrero. Ahí encuentro productos locales maravillosos, chayotes negros y calabacitas de la comunidad de Jalapa, que por boca de la señora a la que le compro, “no ha habido por falta de lluvias”.
La ausencia del temporal altera la producción agrícola en todo el mundo, México y Guerrero que ha sido objeto de la deforestación.

Al ir manejando por el encauzamiento del río Huacapa, veo un tiradero de heces fecales impresionante que salen de manera directa de casas habitación, negocios, ignoro si los hospitales gubernamentales y privados de Chilpancingo cuentan con la tecnología adecuada para tratar aguas contaminadas con microorganismos y toda clase de desechos humanos producto de operaciones quirúrgicas, así como también del Servicio Médico Forense.

Es impresionante la cantidad de tuberías de drenaje que expulsan heces fecales que se estancan a falta de la lluvia que “limpia” el canal y lo máximo de esta tragedia ecológica, son transportados al Río Azul, antes un paraíso natural, contaminado por las aguas que cruzan la capital. Buscar una salida es compromiso de autoridades y de las y los chilpancinguenses.
¿Acaso no habrá una solución para que al Huacapa ya no le descarguen los drenajes directamente?

Ahora que viene el cambio de estafeta en la capital de Guerrero se tiene que hacer un esfuerzo para que gobierno municipal, comunidad, en forma coordinada con el gobierno estatal y federal agarren al toro por los cuernos.
No soy experto, pero se podría comenzar con un proyecto para la construcción de fosas sépticas en casas, negocios y parques. Poner en marcha el Programa de Desarrollo Urbano para evitar que siga creciendo Chilpancingo en forma anárquica. Y regularizar las propiedades para que paguen predial que será utilizado para las mejoras apremiantes.

Chilpancingo está a punto de colapsar por la falta de agua potable. El “Ingrid y Manuel” que impactaron Guerrero y la capital, por la intensidad de las lluvias, desechos humanos alcanzaron los mantos freáticos de Chilpancingo, los escurrimientos que descienden de la Sierra y que surten a los manantiales de Palo Blanco, Llanos de Tepoztepec, (que está creciendo exponencialmente sin un marco de desarrollo urbano), Amojileca impactaron en el subsuelo contaminando pozos de donde se surte durante el estiaje la gran mayoría de habitantes capitalinos ante la falta del vital líquido en redes de distribución, obsoletas para cubrir a los casi 300 mil habitantes.

En un ensayo que escribí hace tiempo “Amojileca, puerta de Omiltemi”, y publicado en un libro donde participaron los cronistas de Chilpancingo: en ese trabajo sugerí instaurar un proyecto de turismo alternativo y la construcción de un vaso de agua para surtir a Chilpancingo y al mismo tiempo un centro de recreo para los capitalinos, y paliar el inminente colapso por la falta de agua, entre otros temas relacionados con la urgente protección a Omiltemi. Al acabarse los bosques de esa zona, se cierra la válvula de una parte fundamental del vital líquido para Chilpancingo, amén de que el crecimiento exponencial de Amojileca sigue la misma ruta sin un ordenamiento urbanístico. Los desechos de esa zona y las colonias aledañas descargan al río que nace en la gruta del “Borrego” y en de la parte oriente de Amojileca. Esas aguas reposan en la Presa de “Cerrito Rico”.

Es vital que se diseñe un Plan emergente para la limpieza del Huacapa, Chilpancingo cuenta con 54 barrancas de las cuales 10 son de muy alto riesgo, 11 de alto riesgo, 13 de mediano riesgo y 20 de riesgo bajo, que son verdaderos tiraderos de basura, heces fecales, plásticos. Bacterias; shigela, salmonella, yersinia, Escherichia coli (E. Coli) campylobacter. Un ejemplo; ¿Que cantidad de E. coli contienen 30 mililitros de agua del Huacapa?

“Los sistemas públicos de abastecimiento y distribución de agua de nuestro país y los de nuestro entorno toman muchas medidas para asegurar que el agua potable sea segura, y uno de los pasos más importantes de estas medidas es el testeo regular de bacterias coliformes como la E. coli. Hay que tener en cuenta que el riesgo de E. coli en el agua radica en la alta probabilidad de que los residuos fecales contengan la bacteria, y estos residuos fecales, como hemos visto, tienen formas muy distintas de llegar a todo tipo de aguas”, (Aconsa laboratorio).

Este simple ejemplo es para preocuparse, es más que urgente realizar estudios para determinar el grado de contaminación del encauzamiento y su propalación por aire que se agrava durante el estiaje. “Para determinar la presencia de coliformes en el agua se llevan a cabo distintas técnicas microbiológicas de laboratorio: filtración por membrana, la más tradicional, y más actuales, como la de Petrifilm y la de sustrato definido o prueba de Colilert”.

¿Autoriades de sanidad del gobieno federal, estatal y municipal, hacen mediciones del agua del Huacapa y llevan un control de la cantidad de bacterías que respiran los chilpancinguenses? ¿Se obligará a los vecinos a contar con fosa séptica, se construirán colectores de derenaje profundo, plantas tratadoras o se recurrirá a técnicas modernas para evitar la contaminación que afecta no solo a los seres humanos si no a la naturaleza, versus Río Azul?
¿Cuántos ríos, presas, manantiales como el Huacapa están contaminados en México por diferentes agentes humanos, idustriales y la falta de atención gubernamental a esta problemática?

*En la liga está la canción de Héctor Cárdenas, “la muerte del Huacapa” y los respectivos créditos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *