Indígenas radicados en Acapulco piden a las autoridades no ser excluidos, están siendo discriminado

Dassaev Téllez Adame

Chilpancingo, 21 de noviembre.- A cuatro días de que se cumpla un mes del desastre que dejo el paso del Huracán categoría 5 ‘Otis’, indígenas de las cuatro lenguas que se hablan en Guerrero, indicaron que están siendo excluidos en la entrega de apoyos que las autoridades están entregando a los damnificados.

Por lo que pidieron a los tres niveles de gobierno el ser contemplados en estos apoyos, señalan que sufren discriminación por parte de funcionarios.

La señora Amalia Guevara Saavedra, originaria de la región Montaña, dijo que los indígenas están sufriendo un doble desastre, ya que no solo fueron afectados por el paso del huracán y sus vientos de más de 300 kilómetros por hora (km/h), dijo que también están siendo discriminados.

Explico que, además de su familia, existe cerca de cien familias que viven en la colonia Chinameca, en Acapulco, y todas sufrieron el embate de los fuertes vientos y la lluvia que se propiciaron por el paso del huracán.

Además de que, como miles de personas, ellos también perdieron sus enseres domésticos, aparatos y techos de sus casas.

Sumado a esto, actualmente se encuentran desempleados, ya que casi todos son artesanos, pero también existen personas que se dedican a la venta de fruta o comidas, algunas mujeres son empleadas del hogar, otros más son albañiles, pero “en este momento nadie contrata a nadie”.

Por su parte, el presidente de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco, Marcos Guevara Saavedra, dijo que él radica en el puerto desde hace 40 años y se tuvo que desplazar desde Metlatónoc por la falta de empleo y las pocas o casi nulas posibilidades de estudiar.

«Nos gustó a Acapulco, nos compramos un terreno, hicimos la casa poco a poco, pero llega el Huracán y pues nos tocó la de perder, pero nos vamos a recuperar», dice.

Indico que esta es la primera vez que las autoridades federales y estatales, después del paso de ‘Otis’, se enteran de que existe una considerable cantidad de población indígena en el puerto y apenas les comenzaron a llegar los apoyos.

Arturo Santiago Candelaria, indígena amuzgo de Zacualpan, Municipio de Ometepec, actualmente vive en la Colonia Praderas de Costa Azul, dijo que ojalá después del Huracán la comunidad indígena sea visibilizada, ya que ellos también trabajan por Acapulco y su labor debe ser reconocida.

Explico que él trabaja como artesano, pero sus compañeros tanto amuzgos, como tlapanecos y mixtecos están dentro de todas las actividades económicas y en los sectores turísticos como prestadores de servicios.

Lamentando que los apoyos no están siendo repartidos de manera pareja, ya que no hay un recogimiento oficial que de fe y reconozca la existencia de una población indígena en el puerto.

Puntualizando que podrían ser hasta 80 mil personas de las lenguas Tlapaneca, Mixteca, Náhuatl y Amuzga que viven en el Puerto.

Asegurando que la única dependencia que ha realizado jornadas de apoyo a este sector ha sido el Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (INPI) a través de su representante en Guerrero, Manuel Vázquez Quintero

Quienes los han apoyado con víveres, agua, ropa y calzado, y tratando de ubicar en que puntos de la ciudad hay personas Indígenas.

Hicieron un llamado para que el Director nacional de este instituto, Adelfo Regino Montes, de instrucciones u ordene la realización de un censo en Acapulco para que se pueda incluir a la población indígena en la entrega de apoyos que realiza esta dependencia.

Ya que dicho censo solo esta enfocado en la región montaña.

Después de una larga jornada de entrega de despensas, los habitantes de las Colonias Hermenegildo Galeana, Chinameca y Praderas de Costa Azul agradecieron el apoyo brindado, y que después de muchos años la comunidad indígena no esté siendo olvidada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *