— Reprochan falta de voluntad en el Congreso de Guerrero
Jesús Dorantes
Chilpancingo, Gro.- Representantes de las casas de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), así como del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM), exigieron al Congreso de Guerrero que apruebe lo antes posible una reforma integral en materia de derechos y cultura indígena, la que debe contener tres puntos primordiales; el reconocimiento de propiedad de la tierra y sus recursos, seguridad pública y la posibilidad de ejercer el autogobierno.
La mañana del miércoles 9 de agosto, representantes de las cinco Casas de Justicia de la CRAC arribaron a la entrada del Congreso local, en cuya puerta principal colocaron lonas y por espacio de dos horas realizaron un mitin.
A la manifestación se sumó el diputado por MORENA, Macedonio Mendoza Basurto.
En su intervención, el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Vidulfo Rosales Sierra, hizo referencia que en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, no hay motivos para celebrar, ya que existen tres temas pendientes que los legisladores han ignorado.
“Decirle a los diputados y las autoridades, si pensaron que este día sería de fiesta y folclor, pues les decimos que no, aquí estamos los pueblos indígenas, las organizaciones, los municipios que estamos reclamando el reconocimiento de nuestros derechos”, señaló el también abogado de los padres de los 43.
Dijo que en la actualidad, la única forma en la que los servidores públicos creen dar reconocimiento a los pueblos indígenas, es portando prendas hechas por manos de sus compañeros, lo que es una mera simulación.
“Es fácil que el día internacional de los Pueblos Indígenas nos lleven a danzar al zócalo, nos lleven a declamar en nuestras lenguas, se vistan los funcionarios con nuestras camisas y los vestidos que elaboran nuestros compañeros y compañeras de los pueblos, las propias autoridades visten ahora los atuendos que hacen nuestros pueblos indígenas, hacen pasarela con esa vestimenta y con eso creen que nos están reconociendo y reconociendo nuestros derechos”, reprochó.
Dentro de los temas pendientes que se deben tratar en la reforma integral, el reconocimiento de la propiedad ancestral, ya que en la actualidad hay empresas mineras que tienen concesiones de hasta 50 años y nunca se consultó a los pueblos originarios, quienes son los verdaderos dueños de la tierra, no el gobierno.
Otro de los pendientes que no se reconocen por las autoridades, es el de la seguridad, justicia y reeducación, que es el derecho de las comunidades indígenas para atender, juzgar y castigar los delitos en sus territorios.
Sostuvo que en los territorios indígenas dónde se encuentra la CRAC, se mantienen como lugares con seguridad y no se generan niveles de violencia como los que se registran hoy en Acapulco, Iguala y Chilpancingo, por mencionar algunas ciudades.
El tercer gran tema pendiente es el del autogobierno, participación y representación política.
En esa parte, recordó que hay cinco solicitudes al Congreso para que se creen municipios indígenas, para que decidan sus propias formas de gobierno.
Nuevamente entregaron una propuesta de reforma al Congreso, misma que fue canalizada a través del diputado Macedonio Mendoza Basurto, quien se comprometió a presentarla ante el pleno, para tratar de que se apruebe cuanto antes.