— Va en detrimento de los pueblos originarios, dice el morenista Masedonio Mendoza Basurto
— Las modificaciones garantizan la representación sin simulaciones, responde Beatriz Mojica, también de Morena
— Se relega a las asambleas; comisarios y ayuntamientos podrán emitir constancias de autodascripción
Rogelio Agustín
Por mayoría de votos, el Congreso local aprobó reformas en materia electoral que impactan en los pueblos indígenas y afrodescendientes, el morenista Masedonio Mendoza advirtió que lejos favorecer, las modificaciones resultarán contraproducentes.
En la redacción del dictamen aprobado la jornada del jueves, se dejó de lado la propuesta de que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos pudieran otorgar las constancias de autoadscripción.
Entre las propuesta que durante las asambleas se hicieron llegar al Congreso, destacaba el hecho de que las asambleas en las comunidades, fueran la máxima autoridad para aprobar la constancia de adscripción como integrante de los pueblos indígenas o afrodescendientes.
Con lo aprobado por el Congreso, se abre la posibilidad de que dichas constancias sean emitidas por los ayuntamientos.
En el dictamen se establece que para el registro de las candidaturas se debe acreditar la autoadscripción calificada con una constancia que contenga o esté basada en alguno de los siguientes elementos: Haber prestado servicios comunitarios o desempeñado cargos tradicionales en la comunidad o distrito; también haber participado en reuniones de trabajo tendientes a mejorar instituciones tradicionales o resolver los conflictos que se hayan presentado en torno a ellas, dentro de la población, comunidad o distrito; haber sido representante de alguna comunidad o asociación indígena o afromexicana, cuya finalidad sea mejorar y conservar sus instituciones.
La constancia de auto adscripción puede ser expedida por el Ayuntamiento, Comisaría Municipal, Consejo de Ancianos, Consejo de Principales Comisariado de Bienes Comunales, con la que se acredite la pertenencia a población o comunidad indígena o afromexicana.
También se puede argumentar el activismo que el solicitante haya realizado a favor de su comunidad.
Se mantuvo firme el contenido del artículo 13, que señala que los partidos políticos deberán postular fórmulas de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa de origen indígena o afromexicana, en por lo menos la mitad de los distritos en los que la población indígena o afromexicana sea igual o mayor al 40 por ciento del total de la población del distrito.
También se mantiene el artículo 272 Ter, en el que se establece que en los municipios que conforme al último censo de población tengan una población indígena o afromexicana que sea igual o mayor al 40 por ciento, los partidos políticos deberán postular, en por lo menos la mitad de esos municipios, el 50 por ciento de candidaturas de origen indígena o afromexicana, en la planilla de presidencia y sindicaturas, así como en la lista de regidurías para integrar los ayuntamientos.
También se aprobó una modificación, que consiste en que las acciones afirmativas para garantizar los espacios a los integrantes de la comunidad LGTBI+ no trastoque la paridad entre hombres y mujeres.
Ahí se apuntan que las personas que se auto definan como mujeres no pueden ser registradas con este sexo, si no que se deben limitar a los espacios para el sector de la diversidad sexual.
La reforma en materia indígena es perjudicial
El integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, Masedonio Mendoza Basurto solicitó la palabra para razonar su voto en contra.
De inicio, mencionó que parece que con las reformas presentadas, parece que se facilita la circunstancia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, “pero en realidad nos la complican”.
Indicó que no es lo mismo la representación del comisario ejidal, o el comisario, que el de una asamblea general.
En el dictamen presentado por la Comisión de Justicia, dijo que evidentemente hay una ambigüedad que opera en contra de los pueblos.
Enfatizó que no es lo mismo mencionar que una persona es indígena, a señalar que son de origen indígena, “pues así cualquiera que se diga indígena puede pedir que se le incluya”.
Recordó que los derechos son progresivos, de tal forma que no se pueden aprobar reformas que constituyan un retroceso.
Mendoza Basurto recordó que los pueblos indígenas han llevado a cabo, de forma histórica la toma de sus decisiones bajo la figura de la asamblea comunitaria, lo que en la reforma presentada queda relegado.
Se trata de acabar con la simulación
El dictamen de la Comisión de Justicia fue defendido por la diputada panista Analenis Reséndiz Javier, quien sostuvo que en el espíritu de la modificación está el hecho de que a los espacios lleguen verdaderos indígenas y afrodescendientes.
También solicitó la palabra para respaldar la reforma la morenista Beatriz Mojica Morga, quien sostuvo que de lo que se trata es de acabar con la simulación en materia de las acciones afirmativas.
Mojica Morga hizo un reconocimiento a los dirigentes que han estado trabajando para incluir a las comunidades, pues tratan de visibilizar las perspectivas a través de diferentes ámbitos.
“Se trata de garantizar la participación real sin simulación”, anotó.
La reforma se aprobó por mayoría de votos, pues hubo dos abstenciones y dos en contra que impidieron la unanimidad.