Mujeres periodistas marcharon en Chilpancingo, exigen que pare la violencia feminicida

— También denuncia hostigamiento laboral

Rosario García Orozco

Chilpancingo, Gro., 9 de marzo del 2023.- Trabajadoras de diferentes medios de comunicación marcharon en la capital de Guerrero, para exigir que se detenga la violencia feminicida, pero también para visibilizar el hostigamiento sexual y laboral que padecen durante el ejercicio de su trabajo.

En la capital del estado, las reporteras, editoras y fotoreporteras, marchan el 9 de marzo desde 2019, con la intención de visibilizar las expresiones de violencia que sufren de manera recurrente.

De manera inicial, se concentraron la Estela de Luz ubicada en la parte norte de la ciudad, justo en el inicio de la avenida Insurgentes.

De ahí caminaron hasta la defensoría de Derechos Humanos y Universitarios, y el Tribunal Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), para continuar su recorrido hasta la Procuraduría de la Defensa de la Mujer que depende de la Secretaría de la Mujer Estatal.

Acudieron a la Dirección General del Colegio de Bachilleres (Cobach), el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) y de ahí hasta la Plaza Violetas del Anáhuac, dónde realizaron un mitin.

La reportera Lourdes Chávez leyó un posicionamiento suscrito por la comunicadoras, en dicho documento calificó como un caso indignante, el de la denuncia por lesiones y lo que resulte, de una presidenta del DIF Municipal de un ayuntamiento de la región Montaña en septiembre de 2022, contra el alcalde, que es su esposo, se haya quedado sin sanción.

«El asunto se agotó ante la opinión pública con el desistimiento de la acción penal de la presidenta honoraria del DIF y no hubo castigo contra el agresor, lo que equivale a impunidad”, aseveró.

También exigió que se ponga un alto a la violencia contra las mujeres periodistas.

Recordó que Jéssica Torres Barrera y María Avilez Rodríguez, fotoreportera y reportera de “El Sur”, así como Alina Navarrete de Réplica Guerrero, han enfrentado en distintos momentos, presiones de actores políticos, sociales y universitarios, lo que se traduce en obstáculos, agresiones verbales y físicas en su ejercicio.

Esos hechos, indicó que representa una violación grave al derecho a la libertad de expresión, así como del acceso a la información.

En el posicionamiento se destaca que existe un » exceso de las medidas de seguridad en los actos oficiales del gobierno del estado, para evitar que hagamos entrevistas, lo que fomenta un ambiente hostil hacia las y los periodistas».

En el mitin se recordó a las 9 periodistas que han sido asesinadas en México poe realizar su trabajo, entre ellas Lourdes Maldonado; Miroslava Breach, María Elena Ferral, Norma Sarabia, Pamela Montenegro, Anabel Flores, Zamira Esther Bautista, María del Rosario Fuentes Rubio, Regina Martínez López, Elizabeth Macías Castro, Yolanda Ordaz de la Cruz, Selene Hernández León, Indira Rascón García, Isabella Cordero Martínez, María Elvira Hernández Galeana, Felicitas Martínez Sánchez, Teresa Bautista Merino, Flor Vázquez López y Dolores García Escamilla.

En casi todos los casos, lo que prevalece es la impunidad, situación que debe condenarse ampliamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *