— Condenan el acoso sexual en la preparatoria No. 29 de Tixtla
— Exigen al congreso la aprobación de la Ley General en materia de personas desaparecidas y Desaparición Forzada,
Yasmín García Chino /
Rosario García Orozco
Chilpancingo, Gro., a 8 de marzo 2023.- Las colectivas feministas y defensoras de los derechos humanos marcharon en ocho ciudades de Guerrero, para dejar en claro que ya no están dispuestas a callar ante las diferentes expresiones de violencia.
Mujeres y niñas salieron en marcha de la Alameda Granados Maldonado continuaron por avenida Benito Juarez para dirigirse al Ministerio Público ubicado en calle Castrejón en donde realizaron pintas, la marcha continuó por avenida Juan N. Álvarez en donde se detuvieron por unos minutos afuera del Hotel Plaza en donde lanzaron consignas de justicia por el asesinato de una joven el pasado 16 de febrero.
La marcha culminó en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac en donde dieron lectura a un pronunciamiento en el que además de exigir justicia, y al congreso del estado de Guerrero aprobar la presentación de la iniciativa de ley que reconozca la violencia vicaria como una modalidad de violencia contra las mujeres así como la aprobación de la Ley General en materia de personas desaparecidas y Desaparición Forzada, con perspectiva hacia la desaparición de mujeres.
Asimismo condenaron el acoso y hostigamiento sexual que alumnas de la UAGro de la Preparatoria No. 29 de Tixtla han denunciado que desde la dirección de la escuela colocaron cámaras de video vigilancia dentro de los baños.
Recriminaron la indiferencia y protección de las autoridades de la máxima casa de estudios a maestros y alumnos que han agredido a las estudiantes de las preparatorias número 1 y 9 de la UAGro.
«Los mismos directivos revictimizan y denigran a las mujeres que se atreven a exigir justicia y sanciones para sus agresores».
La marcha feminista también se llevó a cabo en los municipios de Acapulco, Iguala, Taxco, Chilapa, Cuajinicuilapa, Argelia y Tlapa.
Nos queremos vivas, gritaron
Durante el trayecto el contingente de mujeres tapizó la fachada de la Agencia del Ministerio Público de Bravos, con fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas y de víctimas de feminicidio.
Una de las sobrevivientes de feminicidio, Alejandra Mateos pidió a las autoridades en específico el Tribunal Colegiado en Materia Penal Y Administrativa del XXI Circuito de Acapulco, que niegue el amparo a su agresor Víctor Manuel Enriquez Lezama y cumpla con la sentencia de seis años y seis meses de prisión, quien actualmente se encuentra de manera ilegal en Estado Unidos, donde también reincidió por el mismo delito contra dos de sus parejas sentimentales.
La marcha llegó hasta la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, en el centro de la capital, donde las feministas denunciaron la prevalencia de la violencia feminicida que coloca al Estado de Guerrero entre los tres primeros lugares más violentos para las mujeres y niñas, y urgieron impulsar acciones estructurales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra ese sector.
Aseguraron que en Guerrero hay más de un millón 800 mil mujeres, quienes se mantienen en riesgo debido al alto índice de impunidad, a los elevados indicadores de violencia contra las mujeres y por la complicación en la que se encuentran ante autoridades insensibles y burocraticas.
«Exigimos prevención, atención y erradicación de las uniones tempranas forzadas, principalmente en las Regiones de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, un alto a la violencia digital que vulnera los derechos de las mujeres; en la que exigimos al estado impulsar y promover la Ley Olimpia para un acceso seguro dentro de las comunicaciones digitales, y que las instituciones correspondientes cuenten con un protocolo especial de atención a las víctimas de ese tipo de delitos», dijeron las feministas.
Denunciaron acoso y hostigamiento sexual en espacios laborales y escolares como lo que recientemente denunciaron las estudiantes de la UAGro de la prepa 29 de Tixtla, «donde desde la dirección de la escuela les colocaron cámaras de vigilancia dentro de los baños, en la prepa 1 y 9 de esta capital, espacio en el que es común el acoso por parte de profesores y alumnos».
Tambien evidenciaron la falta de servicios de salud sexual y reproductiva seguros y apropiados para mujeres, y pidieron a la Secretaría de Salud poner especial atención a la violencia obstétrica y a no obstaculizar los servicios de aborto seguro, los cuales deben ser libres de prejuicios y con procedimientos que se apeguen a las directrices nacionales e internacionales.
Del mismo modo, enviaron un mensaje a los legisladores locales; «exigimos al H. Congreso del Estado de Guerrero, la presentación de la iniciativa de ley que reconozca la violencia vicaria como una modalidad de violencia contra las mujeres, así como la aprobación de la Ley General en materia de personas desaparecidas y Desaparición Forzada, que debe tener perspectiva hacia la desaparición de mujeres».
Mientras que a la Secretaría de la Mujer y a la Secretaría de Cultura les encomendaron realizar proyectos socioculturales estrátegicos dirigidos a mujeres lesbianas, como la creación de espacios de socialización entre mujeres lesbianas; visibilizar la cultura lésbica, asumiendo que hombres homosexuales y mujeres lesbianas tenemos necesidades diferentes y no compartimos el mismo origen de discriminación. «A las mujeres lesbianas a diferencia de los hombres homosexuales, se nos oprime y discrimina por el hecho de ser mujeres y ser lesbianas. Las mujeres lesbianas no compartimos las mismas necesidades ni opresiones estructurales con los hombres homosexuales; nuestras necesidades y existencia lésbica son invisibilizadas al asumir política y sociocultaralmente que pertenecemos al colectivo de la diversidad sexual».