Estigmatizada por la producción de amapola, declaran a la Sierra, octava región económica de Guerrero

— 42 diputados aprueban la iniciativa presentada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda
— Van más de 30 años de gestión, precisan diputados del PRI y PRD
— Contra la criminalización, debe prevalecer la búsqueda del desarrollo

Rogelio Agustín

La Sierra, una zona territorial estigmatizada como la principal productora de amapola en el país, fue declarada por el Congreso local como la octava región económica del estado de Guerrero, lo que debe implicar una mayor canalización de recursos y probablemente, propicie un proceso de remunicipalización.

De manera unánime, el Congreso local aprobó la iniciativa

presentada en septiembre pasado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, pero cuya gestión se remonta por lo menos tres décadas atrás.

En adelante, Guerrero tendrá una división territorial integrada por ocho regiones económicas: Acapulco, Centro, Costa Chica, Costa Grande, Tierra Caliente, Zona Norte, Montaña y ahora la Sierra, que abarca a 14 municipios de los 81 que integran el estado.

Los municipios involucrados son Chilpancingo; San Miguel Totolapan, Ajuchitán del Progreso, Coyuca de Catalán, Zirándaro, Cahuayotla, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan de Galeana, Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, Chilpancingo, Heliodoro Castillo, Eduardo Neri, Leonardo Bravo y Coahuayutla.

El reconocimiento de la Sierra como la octava región económica se remonta a por lo menos tres décadas, teniendo un impulso inicial la administración priista de René Juárez Cisneros, comprendida de 1999 a 2005 y siendo objeto de un decreto en el interinato de Rogelio Ortega Martínez, en 2016.

Sin embargo, no se había dado el paso de impulsar una iniciativa de ley como la presentada por el gobierno actual, que encabeza la morenista Evelyn Salgado Pineda.

Durante la sesión que se desarrolló este jueves 20 de octubre, en las instalaciones del Congreso estuvieron dirigentes de la zona como Rigoberto Acosta González, fundador del Consejo Regional de la Sierra de Guerrero (CRESIG).

También estuvo el ex alcalde de Heliodoro Castillo, Severo Oyorzabal Díaz, líder del Consejo Supremo de Pueblos del Filo Mayor (CSPFM) y entre otros líderes, Concepción Hernández Solano, otro ex presidente municipal de Tlacotepec.

Con el estigma de la amapola en sus espaldas

Olaguer Hernández Flores, ex alcalde de Heliodoro Castillo y tres veces diputado local, indicó que este jueves 20 de octubre se alcanza un objetivo planteado durante más de tres décadas por los habitantes de una zona, golpeada por la pobreza, pero también estigmatizada como la principal productora de amapola.

Recordó que antes, hubo dos momentos importantes en que la gestión registró un avance importante, el gobierno del finado René Juárez y el interinato de Rogelio Ortega.

La sierra, indicó que representa más de 900 mil hectáreas de bosque y es considerada como el pulmón del estado de Guerrero.

Es en la sierra donde nacen 23 ríos y solamente hay dos municipios, Heliodoro Castillo y Coahuayutla que se asumen completamente como sierreños.

“Los que nacimos en la sierra y salimos a buscar algo que no teníamos, no somos menos ni más, pero sufrimos discriminación por el simple hecho de que preguntaran de donde vienen, generalmente nos incriminaban y le decían a nuestros amigos, parejas o conocidos que tuvieran cuidado”.

Continuó: “La sierra fue considerada como número uno de producción de enervantes, eso no representó servicios para la zona, pues nos llegó la persecución de la PGR”.

De hecho, indicó que haber sido presidente municipal de Helidoro Castillo, le ha dejado una fuerte marca de vida.

Contra la violencia y el rezago

La diputada Beatriz Mojica Morga solicitó intervenir para fijar una postura en contra, aunque ya en la tribuna aclaró que no estaba en contra del dictamen.

“Vengo a manifestar mi voto en contra de la violencia y del rezago, es contra de como la Sierra fue estigmatizada durante muchos años”, anotó en un primer momento.

La parte en la que generó reacciones adversas, fue cuando la diputada Mojica sostuvo: “Tuvo que llegar una mujer para reconocer jurídicamente a la Sierra, los demás solo nos lo habían prometido”.

Indicó: “Se está haciendo justicia a esta región, yo sueño que la Sierra dejará de ser estigmatizada por el tema de los enervantes y pasaremos a ser reconocidos por otro potencial”.

El logro es de todos

El vicecoordinador Bernardo Ortega Jiménez intervino también para precisar que el logro alcanzado este jueves, es consecuencia de la voluntad y el trabajo de los 46 diputados, no de una sola fracción.

“Que no se venga a decir que solo una fracción tuvo voluntad, también el PRD puso su granito de arena , sí, fue Morena y también fue el PRI. No nos queramos colgar la medallita, porque eso es exclusión”.

Ortega Jiménez admitió que en estos momentos y desde hace varias décadas, la Montaña ha estado mejor atendida que la Sierra, aunque haya muchos que tengan la idea -falsa- de que en la Sierra se tiene de todo”

Alicia Zamora, integrante de la bancada del PRI también pidió que no se trate de partidizar el anuncio, ya que eso es algo mezquino e inaceptable.

En la conclusión, los diputados anticiparon que lo aprobado este jueves debe necesariamente, reflejarse en la asignación de recursos durante la discusión de presupuestos del año 2023.

El dictamen recibió 42 votos a favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *