Hay grupos del crimen que se hacen pasar por policías comunitarias, admite Tlachinollan

— Infiltración genera desprestigio al movimiento comunitario

Jesús Dorantes

Chilpancingo, Gro.- Las grupos que no son designados en asambleaa populares y se rigen solo con el modelo de civiles armados, no deben ser considerados como Policías Comunitarias, aseguró el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM), Abel Barrera Hernández, quien sostuvo que hay grupos criminales que pretenden pasar como parte del movimiento impulsado por los pueblos originarios y afromexicanos.

Durante las últimos meses, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha señalado que integrantes de policías ciudadams, como la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG) están coludidos con grupo del crimen organizado.

En el caso de la UPOEG, se hace referencia particularmente a una organización delictiva conocida como “Los Rusos”.

El director de Tlachinollan, aseguró que el modelo de autodefensas permite que diversos grupos adopten el nombre:

“El modelo de la policía comunitaria es tan generoso que cualquier grupo que tenga intereses legítimos los puede hacer, pero también esa generosidad hace que se utilice la figura de las policías comunitarias con otros fines”, anotó

En el caso específico del municipio de Acapulco, destacó que se ha generado la infiltración de grupos del crimen organizado en las filas de las policías ciudadanas de la UPOEG.

“Lo que pasa en Acapulco es eso, se ha infiltrado el crimen organizado, el crimen está usando figuras para justificarse, para reivindicarse, pero eso hace mucho daño y genera desprestigio al movimiento comunitario”, anotó.

Además, Barrera Hernández cuestionó la facilidad con la que algunos grupos se asumen como autodefensas en el estado: “Muchos piensan que por ponerse una playera, andar armado y hacer unos retenes, eso es ser ya una policía comunitaria, pero carecen del respaldo de una asamblea del pueblo que avale sus decisiones o dirija sus acciones”.

Continuó: “Hay grupos vinculados al crimen organizado, hay quienes solamente deciden son actores armados bajo la figura de comandantes, lo que pervierte el modelo generado en los pueblos originarios”.

La mala utilización del término comuni€tario, dijo que en los últimos años ha generado un gran desprestigio a la imagen del proyecto creado em 1995, inicialmente en el municipio de San Luis Acatlán, en la región de la Costa Chica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *