Congreso: CNDH desconoce los trabajos que realiza el Congreso en torno a la consulta sobre derechos y cultura indígena

– El presidente de la Jucopo, Alfredo Sánchez Esquivel señala que respeta, pero no comparte el pronunciamiento del organismo
– Este lunes se envió un informe a la SCJN sobre los avances realizados en torno a la consulta, confirmó el líder de Morena

Rogelio Agustín

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Alfredo Sánchez Esquivel sostuvo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desconoce el trabajo que el Congreso realiza para cumplir con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN), instancia a la que este lunes se le entregó un reporte de todas las actividades realizadas en torno a la consulta sobre Derechos, Cultura Indígena y Pueblos Afromexicanos.

El viernes 1 de abril, la CNDH emitió un posicionamiento en el que cuestionó el trabajo que realiza el Congreso en torno a la consulta ordenada por la SCJN, cuyo plazo vence el próximo 14 de abril.

La CNDH dijo que los diputados locales de Guerrero realizan reuniones que no cumplen con los parámetros que establece el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que ordenó al Congreso cuidar el proceso de consulta y cumplir cabalmente con el mandato de la Corte.

Para tal efecto, el organismo añadió que estará pendiente de las actividades que en ese tenor se lleven a cabo, haciendo los señalamientos a que haya lugar de manera oportuna.

En ese sentido, el presidente de la Jucopo informó que este lunes se entregó a la SCJN informe que contiene los trabajos que se han realizado durante los últimos meses, de tal suerte que los ministros tienen la oportunidad de conocer todo el esfuerzo que se ha desplegado, antes de que venza el término que establece la ley.

En ese sentido, manifestó que respeta, pero que no comparte el posicionamiento hecho por la SCJN, pues se advierte que hay un desconocimiento objetivo de los trabajos que se encuentran en curso, los que indicó, no se consideran aún como algo terminado.

Admitió que el juicio que emite la CNDH en su pronunciamiento del 1 de abril es muy severo, aunque señala que el Congreso no tiene la obligación de informar a dicho organismo autónomo sobre lo que ha realizado.

Agregó que el posicionamiento resulta extraño, entre otras cosas porque la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) sí está acompañando el desarrollo de las reuniones, fungiendo como órgano garante de que los pueblos son tomados en cuenta en el proceso de consulta.

“Ellos (la CDHEG) han participado, actuado con libertad y tienen sus propios reportes de lo que se ha hecho en las diferentes etapas, en su momento habrán de hacer su pronunciamiento en relación a lo conducente, pero no es la misma situación que se tiene con la Comisión Nacional”, anotó.

Indicó que el Congreso local es respetuoso del exhorto emitido, pero consideró conveniente que los pronunciamientos de la CNDH sobre este y otros temas, tengan un sustento muy firme, por el impacto que tienen en la sociedad.

En este caso, dijo que se desacredita el trabajo de los 46 diputados y de por lo menos mil 500 personas que se encuentran distribuidas en campo, los que hacen todo lo posible por cumplir con el mandato judicial.

Adelantó que llegado el momento, los representantes del Congreso local tendrán la oportunidad de dialogar con la CNDH, para informar lo que corresponda, pero en estos momentos la prioridad es cumplir en tiempo y forma con lo que ordena la SCJN.

Sostuvo que como en pocas ocasiones, las fracciones parlamentarias y representaciones de partido han dejado de lado las diferencias que tienen en el terreno político e ideológico, pues lo importante es cerrar filas en torno a los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos, cuya voz es la que debe prevalecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *