Retira la gobernadora las propuestas de reforma que elevaban las policías comunitarias a rango Constitucional

– Un grupo de 15 diputados; 12 de Morena, uno del PRD, una del PAN y otra más del PT presentan las mismas propuesta y se turnan a comisiones
– Mientras, el término de tiempo para cumplir la sentencia de Suprema Corte de Justicia en materia de Derechos y Cultura Indígena se agota

Rogelio Agustín

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda retiró del Congreso local tres iniciativas que generaban el marco legal para la operación de policías comunitarias en los pueblos indígenas y afromexicanos del estado de Guerrero, acto seguido, quince diputados locales presentaron tres propuestas similares que serán discutidas en comisiones.

Aunque los oficios emitidos por la titular del Poder Ejecutivo local se leyeron la noche del jueves 24 de marzo, el acuse de recibo en la Mesa Directiva, presidida por la priísta Flor Añorve Ocampo quedó fechado en la jornada del miércoles 23.

En los tres casos, la petición de la gobernadora se fundamentó en los artículos 65, fracción segunda y 91 fracción tercera de la Constitución Política del Estado de Guerrero, así como en los artículos 229 y 230 del Poder Legislativo local.

En el inciso A, del punto número 1 de la Orden del Día desahogada por el Pleno, la gobernadora solicitó el retiro del Proyecto de Decreto por el que se planteaba la reforma el articulo 14 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, misma que fue presentada el pasado 4 de marzo.

En la propuesta enviada originalmente por la gobernadora, se reconocía las acciones de seguridad pública que implementan los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, a sus integrantes con sujeción a sus estructuras institucionales, sistemas normativos y practicas tradicionales dentro de su comunidad, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y de manera relevante, la dignidad e integridad de las niñas, niños y mujeres.

Se planteaba que “la implementación y seguimiento de la prevención de los delitos e infracciones se dará por conducto de su policía, integrada por los miembros de cada comunidad, designados en asamblea comunitaria, en estricta cooperación con las autoridades de los tres ordenes de gobierno, para alcanzar los fines que persigue la seguridad pública en el estado”.

También se hacía la precisión de que la esfera de competencia de las acciones de seguridad comunitaria y afromexicana estaría delimitada por el Código Nacional de Procedimientos Penales y la ley reglamentaria correspondiente.

En el inciso B, también del primer punto de la Orden del Día se había presentado la iniciativa de Ley de Reconocimiento sobre Derechos y Cultura indígenas y Afromexicano

del Estado de Guerrero, número 701, la cual también fue retirada a petición de la titular del Ejecutivo local.

Ya en el inciso C del mismo punto, se confirmó la petición de la gobernadora en el sentido de etirar la propuesta de reforma a la Ley 777, que integra al Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, donde también se reconocía la existencia de las policías comunitarias.

Posteriormente, en la misma sesión, 15 diputados presentaron tres iniciativas de ley que cubren las que fueron retiradas por la gobernadora Salgado Pineda.

A petición de la presidenta de la Mesa Directiva, se dio a conocer que dichas iniciativas fueron presentadas por 12 diputados de los 22 que integran la bancada de Morena, la relación comienza con Alfredo Sánchez Esquivel, quien es el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Le acompañan las firmas de Antonio Helguera Jiménez; Gloria Citlali Calixto Jiménez, Jacinto González Varona, Patricia Doroteo Calderón, Analenis Resendiz Javier, Leticia Castro Ortiz, Yoloczin Domínguez Serna, Maria Flores Maldonado, Osvaldo Ríos Manrique, Jose Efrén López Cortés y Joaquín Badillo Escamilla.

De los 9 diputados del PRD solamente firmó las iniciativas el coordinador, Raymundo García Gutiérrez; la única representante del PAN, Analenis Reséndiz Javier y la única diputada del PT, Leticia Mosso Hernández.

La propuesta de modificar el artículo 14 de la Constitución Política del Estado fue turnado a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

La modificación a la Ley 777, del Sistema de Seguridad Publica se turnó a las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, en tanto que la reforma a la Ley 701, sobre el Reconocimiento a Derechos y Cultura Indígenas se canalizó a las comisiones unidas de Asuntos Indígenas, Afromexicanos y la de Seguridad Pública.

Para desahogar dichos temas, el Congreso local tardó en instalar su sesión de pleno casi 36 horas, pues no se generaba el acuerdo entre las fracciones parlamentarias y representaciones de partido.

La decisión se toma a dos semanas de que venza el término planteado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el 14 de abril de 2021 ordenó que se realizara una consulta previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *