Habrá adecuaciones a la iniciativa del Gobierno respecto al reconocimiento de las policías comunitarias

– Nada puede estar por fuera del marco Constitucional, advierte el secretario general de Gobierno, Ludwid Marcial Reynoso
– Reeducación, el tema que choca con el esquema legal vigente
– Hay colaboración con el proceso de la consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos, señala la gobernadora

Rogelio Agustín

El Gobierno de Guerrero promoverá adecuaciones a la iniciativa de decreto que modifica el articulo 14 de la Constitución Política del Estado, particularmente en lo que se refiere al reconocimiento de las Policías Comunitarias y su procedimiento de reeducación, para evitar que se choque con el marco legal ya establecido.

De primera instancia, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda informó que la administración a su cargo se encuentra involucrada en el acompañamiento de la consulta que se realiza a los pueblos indígenas y afromexicanos de Guerrero, derivados de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 14 de abril de 2021.

“Se apoya con toda la infraestructura que tenemos”, dijo en un primer momento la titular del Poder Ejecutivo local.

Destacó que ya se presentó un mapa de riesgos a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso, ya que es el personal técnico del legislativo el que se encuentra desplegado en las siete regiones.

Respecto a las iniciativas de ley enviadas al Congreso, la gobernadora explicó: “Habrá, a lo mejor que hacer algunas adecuaciones, todo se está revisando, se hace en conjunto porque es una responsabilidad compartida”.

Recordó que la jornada del lunes ya hubo una reunión de muchas horas, en la que el personal especializado en el tema trabaja para que todo se presente de la mejor manera, “en un marco legal, jurídico, que beneficie a todas y todos”.

Al respecto, el secretario general de Gobierno, Ludwid Marcial Reynoso Núñez, explicó que de inicio, las propuestas del ejecutivo tienen la intención de reconocer las inquietudes de las comunidades indígenas y afromexicanas.

“El tema de la policía comunitaria se plantea como forma de organización de las comunidades, porque ese va a ser el punto de la revisión”, anotó.

En lo que se refiere al proceso de reeducación, el funcionario desatacó: “El tema de la reeducación no está en la reforma constitucional, no está contemplada, porque la policía comunitaria aparece como un auxiliar de la seguridad pública, pero hay que recordar que es la opinión de los pueblos la que va a determinar que es lo que se hace”.

Explicó: “A partir de la reforma en materia de justicia penal, se hizo un sistema plenamente garantista, entonces hay que revisar la forma en que esas policías comunitarias pretenden hacer uso del proceso de reeducación”.

Y sostuvo: “El tema de las policías comunitarias están acotadas en la Constitución; tienen que ser conforme a los derechos y las garantías que están contenidas en la Constitución, no puede ser de otra forma”.

Ludwid Marcial Reynoso Núñez, refirió que los temas a discutir en el ámbito legislativo, no pueden estar al margen de los derechos constitucionales, pues las garantías individuales y los derechos humanos ahí se encuentran establecidos.

“Este sistema no puede romper el marco constitucional, deben estar encuadrados ahí”, enfatizó.

A principios de marzo, el Ejecutivo local entregó al Congreso local la iniciativa de decreto que modifica el artículo 14 de la Constitución Política del Estado, en la que se eleva a rango constitucional la existencia de las policías comunitarias en pueblos indígenas y afromexicanos, donde también aparece el reconocimiento al proceso de reeducación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *