En el Congreso, piden que no haya simulación en la consulta a los pueblos originarios y afromexicanos

– Ratifican el protocolo encaminado a cumplir la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
– Le quedan apenas 40 días a los diputados, para cumplir una sentencia que tenía 12 meses como plazo

Rogelio Agustín

Con el tiempo encima y con la desconfianza generada por el riesgo de que se incurra en la simulación, el Pleno del Congreso local ratificó el Protocolo para desarrollar de manera libre, previa, informada y de buena fe, el proceso de consulta que ordenó Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en una sentencia que tiene como límite el próximo 13 de abril.

La semana pasada, la Comisión Permanente aprobó el protocolo de referencia, a partir de un acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el sentido de acatar la sentencia emitida por la SCJN, que ordena el desarrollo de una consulta de manera libre, previa, informada y de buena fe, sobre las reformas, adiciones o derogaciones de leyes que afecten en el ámbito del derecho a las comunidades y pueblos indìgenas y afromexicanos.

Dicha sentencia fue emitida el 14 de abril de 2021, que ordenó al Congreso de Guerrero realizar el proceso de consulta en un periodo de 12 meses, pero el Congreso local aprobó el protocolo cuando ya quedaban menos de 50 días para desahogar todo el procedimiento.

Bajo dicha circunstancia, este jueves, el Pleno ratificó el documento que inicialmente presentó la Jucopo a la Comisión Permanente, mismo que se aprobó por unanimidad, con la certeza de que en caso de no cumplir con el mandato se incurrirá en un desacato, mismo que implica el riesgo de que los 46 diputados locales sean separados de sus cargos, por no cumplir un mandato del máximo órgano jurisdiccional del país.

Las reformas que motivaron el juicio de inconstitucionalidad presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), tienen que ver con la Ley 701, en materia de derechos y cultura indígena; la Ley 777, en materia de Seguridad Pública, impacta también la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero y también a la Ley de Educación.

Para garantizar que los pueblos originarios y afromexicamos estén debidamente informados de lo que implica la consulta, el protocolo aprobado menciona que se debe otorgar la información relacionada con las modificaciones a las leyes que les afectan, además de que se realizarán asambleas de carácter regional para garantizar la cercanía con las comunidades interesadas.

Incluso, se anota que las comunidades deben tener la oportunidad de hacer llegar sus propuestas a la Jucopo, por medio de las instancias que consideren convenientes, pero garantizando que tengan el acuse correspondiente.

Los pueblos deben tener los elementos necesarios para conocer el contenido, alcance y finalidad dela consulta, así como de las reformas, adiciones y derogaciones, resoluciones y acciones de inconstitucionalidad que se han promovido sobre asuntos que impactan en sus formas de vida.

Los materiales que se proporcionen, deben ser impresos en español y en las lenguas maternas correspondientes, así como se les deben aportar los materiales gráficos y de videos que se requieran para contar con todos los elementos para opinar.

La acción de inconstitucionalidad, fue presentada por la CNDH, a partir de las movilizaciones impulsadas por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), cuyas casas de justicia indicaron, que al modificarse la Ley 701 y la 777, sus integrantes quedaron fuera del marco legal y en consecuencia, la actividad de defender a sus pueblos de la delincuencia se puede criminalizar de manera muy sencilla.

De la votación

La ratificación del protocolo encaminado a la realización de la consulta fue aprobado por unanimidad, pero hubo algunos desplantes de los diputados que llamaron la atención respecto a las condiciones en que dicho procedimiento se desarrollará.

Por ejemplo, al emitir el sentido de su voto, el Morenista Marco Tulio Sánchez Alarcón aseveró: “A favor de los pueblos -originales-, en lugar de hacer referencia a los pueblos originarios”.

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI destacó al votar: “A favor de que se haga una consulta sin simulacion, cumpliendo lo que mandata la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Su compañera de partido, Gabriela Bernal Reséndiz refirió: “A favor de que se consulte siempre a los pueblos originarios y afros”.

Leticia Mosso, del Partido del Trabajo también hizo un agregado al momento de votar: “A favor de que se cumpla el derecho a la consulta previa, libre e informada”.

Nora Velázquez, de Morena sostuvo: “A favor de los pueblos originarios y afromexicanos…la consulta va”.

También de Morena, Beatriz Mojica Morga lanzó un agregado: “En este logro hostirica, como parte de los pueblos afros, que sea una consulta seria y sin simulaciones; la consulta va”.

Marben de la Cruz Santiago pidió también “una consuta verdadera”, en tanto que la presidenta de la Mesa Directiva, Flor Añorve Ocampo cerró la votación con una arenga: “Que verdaderamente se integren todos los diputados a esta consulta”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *