A 72 años del voto de la mujer mexicana, hay mucho por hacer

— La presidenta del IEPC, Luz Fabiola Matildes, consideró que el camino ha sido dificil, «pero ha valido la pena»
— Es en ayuntanientos de la zona Norte y en La Montaña donde más se registra violencia política contra las mujeres

Rosario García Orozco

En el ámbito municipal es en el que más se registra violencia política contra las mujeres, admitió la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, quien mencionó que han pasado 72 años de que se aprobó el voto de la mujer mexicana, y aunque son innegables los avances, «aún hay mucho por hacer».

El 17 de octubre de 1953, México reconoció en su Constitución el derecho de las mujeres a votar y ser electas; luego de una larga lucha por la igualdad de derechos y la participación política femenina, impulsada por mujeres como Hermila Galindo, ElviaCarrillo Puerto y muchas otras.

En su momento, fueron llamadas mujeres sufragistas mexicanas y lograron posicionar el tema en la discusión pública y política, a pesar de los obstáculos legales, culturales y religiosos.

De esa manera, con la reforma constitucional de 1953 se estableció un marco legal nacional e incluyente, y a partir de ese momento se permitió a las mujeres participar en los procesos electorales.

En los últimos 20 años en especial, dijo la presidenta del órgano electoral, el avance en la conquista de los derechos político electorales de las mujeres ha sido más notorio, «ya tenemos congresos paritarios en todo el país, 17 mujeres gobernadoras, hay un registro importante en el avance de los derechos políticos de las mujeres, ya tenemos cabildos paritarios en el 95 por ciento de los 2 mil 500 municipios del país, y es innegable que es un avance».

Sin embargo, reconoció que aún hay muchos pendientes, «por supuesto, sobre todo en la violencia política en razón de género y principalmente en los ayuntamientos».

Y refirió que hay un retroceso en los cargos públicos de los ayuntamientos, ya que en el 2021 asumieron el cargo 23 presidentas municipales, pero en el proceso del 2024 hubo 21 mujeres en ese encargo considerando a la primer Consejera de Ayutla, con funciones de presidenta municipal.

Matildes Gama enfatizó que se tiene registro de regidoras a las que los presidentes municipales no las dejan ejercer su encargo, «entonces sí hay pendientes aun, y por esa razón se han registrado quejas por parte de mujeres síndicas o regidoras, por lo que se acercan a las consejeras electorales para que las asesoren».

Por esa razón se han realizado reuniones con las autoridades municipales a fin de hacerles saber que la paridad no sólo es en los congresos, sino también en los ayuntamientos y hasta en las autoridades de las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *