Crónica del fin; PRI (3)

David Martínez Téllez

Analista político, comunicólogo y académico UAGro

En este capítulo de la serie del PRI con su división y caída se trata la sucesión de Carlos Salinas, el asesinato de Colosio y sucesión presidencial.

Salinas está cuestionado por la manera cuestionable en que gana las elecciones del 88. Como ya lo señalé en la entrega anterior aquí no se trata el libro que publicó Salinas para demostrar que ganó, ni tampoco el incendio provocado en el Congreso de la Unión para eliminar actas y boletas donde se percibía había ganado Cárdenas.

Salinas era continuidad del ala tecnócrata del PRI. Los políticos casi estaban rebasados..

Un Salinas astuto políticamente somete a quienes estuvieron en contra de su candidatura. El sindicato petrolero (no se toca el tema del uso ilegal del ejército para desquitarse de la Joaquín Hernández Galicia) y del sindicato de trabajadores de la Educación. Desplaza a Carlos Jongitud Barrios y designa a Elba Esther Gordillo.

Crea el programa Solidaridad donde hace realidad el sueño de millones de pobres: les entrega servicios y hasta casas. Este programa ahora es sustituido con el nombre de Bienestar. Salinas se hace exageradamente popular. El siguiente tema tampoco se aborda en la serie y es que Salinas crea becas para diferentes sectores de clase media. Por ejemplo el FONCA, que son becas para artistas y creadores de arte. Incluso escritores que eran adversarios a Salinas que, luego de recibir el apoyo, cambiaron de opinión.

Salinas funda y desarrolla la imagen de Luis Donaldo Colosio como próximo candidato a la presidencia. Primero lo hace presidente nacional del PRI para que obtenga experiencia política; luego lo lleva a la senaduría para que entienda el ejercicio legislativo y por último lo designa secretario de Solidaridad para que la gente lo conozca ya que era un camino a la popularidad.

El acérrimo adversario de Colosio lo fue Manuel Camacho Solís quien fue nombrado jefe de gobierno de la ciudad de México. Desde esta posición hizo un trabajo político para darse a conocer en el país. No solamente Camacho era un político, sino también un intelectual. En la serie no aparece, pero Camacho era capaz de comentar sobre cualquier tema con soltura y pertinencia.

Salinas se inclina por Colosio en la sucesión presidencial para 1994. El primer día de este año surge el EZLN en clara oposición a Salinas quien decía que México había salido de la pobreza.

Camacho fuera de la regencia de la ciudad de México y designado Secretario de Relaciones Exteriores, ahora es nombrado interlocutor con ese grupo guerrillero. La cobertura mediática se la lleva Camacho y Colosio (ya candidato a la presidencia) queda en su mínima expresión.

El afamado discurso del 6 de marzo de Colosio tiene dos lecturas políticas: lo que dijo era una crítica a Salinas (por eso lo mandó a asesinar) y fue una alocución dirigida por Salinas para que se viera a un Colosio distante al actual presidente y no se observara continuidad.

Me quedo con la hipótesis de que con Colosio era alargar el mandato de Salinas. Con Camacho hubiera sido de otra manera la relación con Salinas. He planteado la hipótesis de que los grupos políticos fueron quienes armaron el atentado para evitar un salinato.

Del vídeo se puede apreciar que pudo haber sido el grupo camachista quien detonara el movimiento del EZLN. Camacho también era perverso.

Del asesinato de Colosio no se contempla en el vídeo el cambio del autor material en la persona de Aburto. Homicidio que ha quedado sin resolverse.

En los primeros dos capítulos se recurre a la IA en apreciaciones de ex presidentes. Tema que le resta seriedad al documental porque es más evidente que se preste a la manipulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *