— Reprochan que a más de ocho años, no se haya conseguido llegar a la verdad
— No quedarse con la versión oficial, piden a la ciudadanía
— Hay razones para desconfiar, dice la sociedad de alumnos
Rogelio Agustín
La sociedad de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa exigió que el Gobierno de la República esclarezca la razón por la que fueron detenidos nueve policías, de los que ocho se encuentran en el penal del Altiplano y una más en el estado de Morelos.
El miércoles 22 de marzo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que había coadyuvado con la Marina y la Fiscalía General de la República (FGR) en la detención de siete policías estatales y dos preventivos de Huitzuco, por su vinculación con la desaparición de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa.
Al día siguiente, las familias de los detenidos acudieron a la delegación de la FGR de Chilpancingo, para denunciar que sus seres queridos están siendo utilizados como chivos expiatorios, pues no tienen ninguna relación con los hechos del 26 de septiembre de 2014.
En varios casos, dijeron que no estaban en Iguala en el tiempo en que se suscitaron los hechos, ya que estaban adscritos en ciudades como Chilpancingo, Acapulco y Zihuatanejo.
El mismo jueves, los detenidos fueron canalizados a los penales del Altiplano y una mujer al estado de Morelos, a ninguno se le permitió hablar con sus familiares.
El reclamo de Ayotzinapa
La tarde del viernes 24 de marzo, representantes de la Normal Rural de Ayotzinapa realizaron una transmisión desde su salón de usos múltiples, para exigir que las autoridades esclarezcan las razones por las que detuvieron a los nueve policías.
Con el rostro cubierto, los normalistas rurales dijeron tener razones para desconfiar de la versión oficial sobre el caso.
«Primero dieron a conocer la famosa Verdad Historica, cuando el entonces procurador Jesús Murillo Karam dijo que los 43 compañeros habían sido asesinados y calcinados, para luego dispersar sus cenizas en el río San Juan», señalaron.
Posteriormente, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) dio a conocer las razones por las que la Verdad Histórica carecía de sustento.
«El Gobierno de Enrique Peña Nieto nunca quiso hacer ninguna revisión a la actitud que asumió el Ejército, a pesar de que se fue conociendo que había muchos informantes del Ejército dando seguimiento a lo que pasaba esa noche en Iguala», anotaron.
Tras las elecciones de 2018, señalaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador estableció el compromiso de hacer justicia, de integrar una comisión que llegara a la verdad y que garantizara la no repetición.
«Hubo un informe a cargo de Alejandro Encinas que tenía muchas similitudes a la Verdad Historica, se dieron a conocer los pantallazos y lo que sucedió después fue terrible, cuando el GIEI mostró que las actualizaciones de la aplicación exhibida no existían en 2014».
Indicaron: «El GIEI desmintió parte sustancial del informe presentado por el Gobierno, lo que propicio un nuevo informe del Grupo Interdisciplinario».
Los representante de Ayotzinapa aseguraron que hasta el momento no hay nada que demuestre la posibilidad de que se va a llegar a la verdad.
«Quieren hacernos ver cómo cerrados, cuando lo que se reclaman son resultados reales, por eso externamos nuestro repudio total, porque a ocho años no encontramos la verdad respecto al paradero de nuestros compañeros», reprocharon.
Los normalistas hicieron un llamado a la sociedad, para que exigen la verdad y no se conformen solo con lo que les informa la autoridad.