— La pretensión de que se firmara una minuta, la causa de que se rompiera el protocolo oficial
Rogelio Agustín
El “Parlamento de Lenguas Indígenas 2022” terminó con un desacuerdo entre las diputadas que integran el comité organizador y los integrantes de la Mesa Directiva que se encargó de conducir el desarrollo de las actividades, la causa, la ruptura del protocolo a seguir.
Un primer momento de rispidez, se generó cuando la representante de la lengua Tuunsavi, Elvira García Rodríguez reprochó que los diputados locales instalaran el parlamento y acto seguido se retiraran, dejándolos prácticamente solos.
Los demás parlamentaristas se manejaron dentro de lo acordado en el inicio de la actividad, desarrollada en el marco del 12 de octubre, fecha en la que llegaron los conquistadores españoles al continente americano.
Los representantes de los pueblos originarios, hablaron de los problemas de marginación que enfrentan, a pesar de los proyectos que en su momento, los gobiernos impulsan con la supuesta intención de generar desarrollo.
Hablaron de la discriminación que viven día con día, lo mismo quienes viven en las comunidades de la Montaña, Costa Chica, región Norte o Centro, que los que han emigrado para instalarse en las ciudades más grandes de la entidad.
Demandaron políticas públicas que en realidad permitan que los pueblos indígenas mejoren su circunstancia actual, para ello, dijeron que es necesario permitir que aporten su pensamiento en los espacios donde se toman las decisiones.
Llamaron a romper con la simulación y pidieron a la sociedad en general, así como a los tres niveles de gobierno, valorar la importancia de preservar las lenguas que se resisten a desaparecer, a más de 500 años de iniciado el proceso de conquista.
El momento de crisis se generó en los minutos finales, pues los parlamentaristas que coordinaban la Mesa Directiva acordaron que antes clausurar la sesión, los diputados que integran el comité organizador deberían firmar una minuta de acuerdos, en la que se comprometieran a darle seguimiento a lo planteado en as diferentes exposiciones.
Las diputadas Leticia Mosso Hernández (presidenta del comité organizador), Marben de la Cruz Santiago y María Flores Maldonado, les explicaron que ese no era el procedimiento a seguir, que la Mesa Directiva tenía que recibir todas las participaciones, concentrarlas en un solo documento y entregar este a la representación del Congreso, para efecto de que después, revisara las propuestas y les diera el seguimiento correspondiente.
Sin embargo, los parlamentaristas insistieron en que valía la pena hacer un ejercicio de reflexión, pues aunque implicara romper un protocolo ya establecido, firmar la minuta planteada implicaba mandar un mensaje a los pueblos originarios del estado, de que las cosas en realidad se quieren hacer de manera diferente.
Les clausuraron y apagaron los micrófonos
Diana Flores Huerta, de origen tlapaneco y presidenta de la Mesa Directiva, realizó una transmisión en el momento en que se vivía la etapa más intensa del cierre del parlamento.
En esa transmisión se observa como los integrantes del Parlamento de Lenguas Indígenas 2022 insisten en que se firme una minuta de acuerdos, las diputadas reiteran que eso no está considerado en el formato de la actividad pero se insiste en que haya un acto de sensibilidad por parte de los representantes populares.
Ante la negativa de los parlamentaristas a clausurar, las tres representantes populares se colocan en la parte baja de la Mesa Directiva, se dirigen al resto de los participantes y declaran clausurado el evento.
Posteriormente ingresa a la sala de Plenos la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Yoloczin Rodríguez Serna, recibe la información de sus compañeras y dialoga también con la presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento, a la que le hace saber que se ha roto el protocolo y que el procedimiento para elaborar la memoria del mismo no era con la firma de una minuta.
Cuando las diputadas se retiran, los micrófonos de la sala de sesiones se apagaron, los parlamentaristas todavía se quedaron dialogando para tomar una decisión, algunos planteaban tratar de recomponer la situación con los diputados locales, pero otros reprocharon la conducta asumida por los diputados y llamaban a retirarse sin recibir los reconocimientos.
Al final, parte de los parlamentaristas aceptaron estar presentes en la ceremonia de clausura oficial de los trabajos y recibir el reconocimiento correspondiente.