Piden a instituciones del Estado sumarse al protocolo para erradicar los matrimonios infantiles

— FGE, Semujer y el Registro Civil, entre las instituciones convocadas

Rogelio Agustín

El Protocolo encaminado a evitar los matrimonios infantiles, involucra acciones inmediatas por parte de la Fiscalía General del Estado, autoridades municipales, la Secretaría de la Mujer y la probable habilitación de refugios para las menores que logren escapar de matrimonios pactados entre sus familias.

Julieta Fernández Márquez, integrante de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso de Guerrero, sostiene que de entrada, los jueces del Registro Civil en todos los municipios del estado deben tener claro que en Guerrero los menores de edad no pueden contraer matrimonio, ni siquiera con el consentimiento de los padres.

Tener claro lo que establece la ley, dijo que es un primer paso para que los matrimonios infantiles comiencen a desaparecer del esquema de los usos y costumbres de los pueblos originarios de la entidad.

La legislación es tan estricta ya en ese tema, que ni siquiera se permite la unión libre entre personas que sean menores de edad, insiste la representante popular.

Para los habitantes de las comunidades indígenas de la entidad, señaló que lo que debe respetar y promoverse es el respeto a la ley, no a los usos y costumbres.

En el tema del protocolo para erradicar los matrimonios infantiles, dijo que tienen que participar activamente instancias como la Secretaría de la Mujer (Semujer), la Procuraduría de Defensa del Menor, la Fiscalía General del Estado (FGE) y el propio Registro Civil.

Cada servidor publico que pertenezca a una de las instituciones antes mencionadas, tiene la obligación de hacer la denuncia de cada caso que conozca, para efecto de que se proceda en contra de los adultos involucrados, si es que persisten en concretar las uniones.

El Protocolo que se plantea, de acuerdo con Fernández Márquez, tiene la intención de incidir en el cambio cultural que se requiere en algunos puntos del estado, para efecto de permitir que las niñas y niños de las comunidades indígenas tengan proyectos de vida positivos.

Comentó además, que se trabaja en la ubicación de casas en la región Montaña, donde las niñas que logren escapar de estos matrimonios forzados puedan refugiarse de manera temporal.

Además de las probables víctimas de matrimonios forzados, dijo que podrían acudir a dichos refugios menores que vivan en familias en donde se ejerza la violencia.

Saludó iniciativas como la presentada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, en la que se establece de manera muy concreta que la cohabitación forzosa es trata de personas, por lo que las mujeres y las niñas no deben ser tratadas de esa manera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *