Hay pueblos de Guerrero que ya no se asumen como indígenas ni afromexicanos, informa líder del Congreso

– La actitud disminuye el universo de comunidades a participar en la consulta sobre derechos, cultura indígena y pueblos afromexicanos, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
– Admite una evidente pérdida de identidad en las comunidades

Rogelio Agustín

Del recorrido que realizan diputados y personal técnico del Congreso local en 4 mil 500 pueblos de 59 municipios, se desprende que una parte importante de dicha población ya no se asume como parte de la población indígena o afrodescendiente, lo que disminuye el universo de población a consultar en el contexto de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Alfredo Sánchez Esquivel, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso, refiere que este fin de semana, se intensificará el trabajo de información respecto a la consulta sobre derechos y cultura indígena y pueblos afromexicanos, derivado de la sentencia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el 14 de abril de 2021.

Sánchez Esquivel sostiene que se han consultado por lo menos 2 mil 700 de las 4 mil 500 comunidades que se tienen detectadas con población indígena y afrodescendiente, según datos del Inegi, de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Guerrero y del Gobierno de la República.

Sin embargo, el universo de población a consultar se ha estado acotando en los últimos días, debido a que en una importante cantidad de comunidades, los habitantes ya no se asumen como indígenas ni como afrodescendientes.

De hecho, indicó que cuando los diputados locales y los equipos de trabajo han llegado a ciertas localidades, los vecinos han manifestado abiertamente su incomodidad por el hecho de que se les considere como indígenas.

Otro elemento que se han encontrado, es la dispersión de las poblaciones en algunos municipios, “hay pueblos habitados por tres personas, donde la comunidad está integrada por una casa y un restaurancito a la orilla de la carretera”, indicó.

Indicó que el Congreso se encuentra centrado en la tarea de cumplir con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero señala que una vez pasada la coyuntura, debe abrirse una etapa de análisis de los datos obtenidos, respecto a la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, pero como ha estado cambiando su cosmovisión en los últimos años.

Por ejemplo, dijo que en Acapulco se da un caso interesante, ya que existe una colonia que se encuentra habitada completamente por indígenas nahuas provenientes de Chilapa, los que exigen que se les considere como ciudadanos de Chilapa radicados en Acapulco, no como residentes permanentes del puerto.

Otro aspecto a trabajar también es la relación que se tiene con las familias victimas de desplazamiento forzado, particularmente por el tema de la inseguridad.

Alfredo Sánchez Esquivel comentó también que el tema de la inseguridad pública también ha tenido efectos en algunos puntos de la entidad, aunque hasta el momento no se ha generado ningún caso grave.
Sin embargo, derivado de que durante el fin de semana la actividad se incrementará, dijo que será importante estrechar la coordinación con el Poder Ejecutivo local, para que se garantice el acompañamiento en los casos en que sea necesario.

Reconoció el trabajo que realizan diputados y personal de apoyo, pero también admitió que “nadie está obligado a hacer lo imposible”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *