– Plantean la materialización de los Derechos de los Pueblos Originarios, ya reconocidos en la norma internacional, pero inconclusos por falta de armonización legislativa
– El nuevo Orden Mundial no debe alcanzarnos sin haber dignicado la vida en los pueblos, señalan los representantes del CPIPOM
– Los trabajos están incorporados a los objetivos centrales de la Agenda 20/30
Acapulco, 15 de enero de 2022.- En el Puerto de Acapulco, Representantes del Congreso Permanente Interamericano de Pueblos Originarios y Migrantes tomaron la protesta de rigor a los integrantes de la estructura correspondiente al Estado de Guerrero qué, tiene como coordinadora a la Mtra. Fabiola de la O De la Cruz y cuyo objetivo inmediato, es impular acciones de desarrollo que permitan a los pueblos, el disfrute de las garantías que ya les otorga el Derecho Internacional
En el acto estuvo el Mtro. Héctor Regino Velázquez Jiménez, presidente del CPIPOM junto con el Secretario Técnico Enrique Soteno Reyes, quienes sostuvieron un diálogo directo con los integrantes de la estructura estatal en Guerrero, a los que exhortaron a trabajar en el diseño e impulso de acciones que deben ir encaminadas a promover el desarrollo sustentable de los pueblos marginados de esta entidad federativa.
Los trabajos que se plantean, a partir del surgimiento del CPIPOM, se enmarcan en los acuerdos contemplados en la Agenda 20/30, en el ámbito del desarrollo sostenible, a favor de la Prosperidad de las Personas, el Fortalecimiento de la Paz y el Acceso Pleno a la Justicia.
Héctor Regino Velázquez sostuvo que el trabajo que deben impulsar los integrantes del CPIPOM deben trabajar en la organización de los pueblos desde su base, sin tener como limitantes las diferencias de pensamiento o las ideologías partidistas o religiosas que tengan los habitantes de las zonas en que se pongan en marcha actividades específicas.
La importancia de ir hasta la base de los pueblos, es trabajar en la reestructuración de las formas de organización tradicionales, que fueron las que en su momento sustentaron la bases sobre las que se formó el país.
Aclaró que no se trata de recuperar situaciones superfluas, como el caso de la vestimenta ancestral, pero sí de reestructurar las formas de pensamiento de los pueblos, recurriendo la sabiduría de los ancianos y todo lo que permita reencauzar las conductas de las personas en la ruta de buscar el beneficio común.
Indicó que todos debemos estar avergonzados por el hecho de que existan grupos minoritarios que dominan los espacios de toma de decisiones utilizando para ello el terror, lo que deje en evidencia que como sociedad, no hemos generado las herramientas necesarias para evitar que dicha circunstancia suceda.
Por esa razón, indicó que cada integrante del Congreso Permanente debe jugar un papel determinante para impulsar trabajos que incida en en el desarrollo colectivo, teniendo en cuenta que los beneficios no son solo para Guerrero, el país o el continente, sino que inciden también de manera directa en el planeta.
“Desde hace mucho tiempo sabemos que lo que se hace aquí incide de manera directa en lo que viven nuestros vecinos al otro lado del planeta, y hemos insistido en ensuciarlo, porque hoy, hay basura que se encuentra en el Japón y que fue tirada en el río Lerma”, anotó.
Vicente Soteno, secretario técnico del CPIPOM explicó que las estructuras que se están formando en esta etapa de la organización, plantea que se integra fundamentalmente por personas leales, comprometidas con su entorno inmediato y con el conocimiento de que cada actividad que se desarrolla en la vida cotidiana incide en los demás.
Precisó que lo que se gesta con la integración del CPIPOM, es un movimiento que tiene como objetivo lograr que los derechos de los pueblos originarios se ejerzan a plenitud, porque ya están reconocidos en la norma internacional, pero no se han aterrizado en el terreno de los hechos.
Indicó que en el caso particular de México, las normas internacionales que reconocen los derechos de los Pueblos Originarios no se han armonizado, lo que impide que se materialicen en las comunidades y es lo que impide que haya una vida digna para los pueblos.
El trabajo que se impulsará, dijo que no debe ser aislado, tiene que ser en conjunto con los habitantes de los pueblos, porque al final de cuentas, ellos son los destinatarios de las iniciativas.
“Nos preparamos para enfrentar el nuevo orden mundial a partir del 2051, lo que no es cualquier cosa, por eso es que necesitamos capacitarnos y estar convencidos de lo que estamos haciendo”.