Organizaciones de mujeres exigen protección a los derechos de las mujeres indígenas de Copanstoyac

Rosario García Orozco

Chilpancingo, Gro., 5 de enero del 2022.- Organizaciones de mujeres que forman parte de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, exigieron protección, reparación integral del daño y respeto a los derechos de las indígenas náhuatl de Copanatoyac, quienes fueron discriminadas, excluidas y oprimidas, por hombres, al impedirles a ejercer su derecho a votar en la elección del comisario de la localidad de Ocotequila.

Fijaron postura a través de un manifiesto público, en el que condenaron enérgicamente los actos de violencia política en razón de género cometidos en agravio de las mujeres indígenas de esa comunidad, dado que bajo el argumento de Usos y Costumbres, no permitieron a las mujeres votar en la elección de comisario.

Insistieron en que se trata de un derecho constitucional al que deben acceder todas las mujeres, pero se les fue negado.

«Impedir el ejercicio de las mujeres al voto basándose en tradiciones, costumbres o sistemas normativos internos, constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres, así como a los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad que deben prevalecer en el ejercicio de la función estatal para las elecciones populares, de conformidad con lo establecido en nuestra Constitución Política», señala el documento.

Por esa razón exigieron a las autoridades competentes llevar a cabo una investigación a fondo, para que con base a ello, se apliquen las sanciones que correspondan a quienes violaron los derechos de las mujeres, y además pidieron que se apliquen medidas de protección, reparación integral del daño y de no repetición de esos hechos, con base a los principios de imparcialidad y perspectiva de género.

Consideraron que los actos perpetrados contras las indígenas de Ocotequila, es parte de la violencia política contra las mujeres en razón de género con el agravante de exclusión, operación y discriminación por pertenecer a grupos históricos y por ser mujeres.

«El estado debe adoptar medidas especiales para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación contra las personas y los pueblos indígenas, en especial contra las mujeres y las niñas, así como garantizar a sus miembros el mismo nivel de vida y oportunidades a las que tienen acceso los demás miembros de la sociedad, estás medidas deben reflejar las aspiraciones de los pueblos indígenas de proteger mantener y desarrollar sus culturas, identidades costumbres tradiciones e instituciones garantizando el derecho de las mujeres a la igualdad», sostiene el manifiesto.

Las líderes de organizaciones feministas insistieron en que ningún uso, costumbre, tradición o sistema normativo interno puede estar por encima de los Derechos Humanos de las mujeres, incluyendo el derecho Constitucional al voto y a ser electas a cualquier cargo público de representación política y toma de decisiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *