Enrique Castillo González
Algo más de “geopolítica” o, ¿porqué, en los años de la Guerra Fría, en México no hubo ni golpes de estado ni Juntas Militares?
Y si, la exposición obsequiada por el Doctor Arturo Lima donde él habló temas de “alta geopolítica” puso en el camino de nuestro entendimiento el interés por seguir escuchando ideas de ese mismo perfil.
Hoy. Una vez más, rodeando la mesa del taller de ideas, y, una vez más puesta esa en “los Cormoranes” Arturo Lima vuelve al tópico de la Geopolítica. Sin más comenzó diciendo
-La región conformada por la Península de Baja California y la Cuenca del Mar de Cortés representa un espacio geopolítico y económico de alto valor estratégico para México- .
Aquí, antes de entrar a las tripas del tema, hemos de colocar cómo base de este patrullaje a la península de Baja California y la la Cuenca del Mar de Cortés como un sólido potencial geoestratégico y de desarrollo regional, por ello lo colocamos desde el “título”; seguimos con “el dixit” del Dr Lima.
-Cinco entidades federativas tienen concurrencia en esta zona: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.
Esta región no solo posee una riqueza natural y productiva considerable, también se encuentra en una posición fronteriza clave con los Estados Unidos, particularmente con los Estados de California y Arizona, lo que amplifica su importancia en términos de comercio, seguridad y desarrollo binacional-.
En su exposición llega un momento donde Lima G. habla del “potencial económico y geostrategico” del espacio físico en comento
-La región cuenta con vastos recursos y potenciales productivos en sectores como el agropecuario, minero, marítimo, industrial, comercial, energético y turístico.
Asimismo -Continúa a Arturo -su conectividad es notable: existen rutas terrestres, marítimas y aéreas que facilitan la interacción económica y social con los Estados del sur de aquello estados unidos al norte de México- y dice más.
-Particular relevancia tienen los cuatro pasos fronterizos en Sonora:
Nogales, AZ – Nogales, Son.
Douglas, AZ – Agua Prieta, Son.
Lukeville, AZ – Sonoyta, Son.
Yuma, AZ – San Luis Río Colorado, Son.
Además, los transbordadores que cruzan entre el continente y la península permiten el transporte de carga y pasajeros, optimizando tiempos logísticos y reduciendo costos, lo que contribuye al desarrollo regional- quienes rodeábamos la mesa repetíamos gestos de “si”, Arturo siguió.
-La frontera entre Baja California y los Estados Unidos es una de las más transitadas del mundo. La zona metropolitana binacional Tijuana–San Diego alberga a cerca de 7 millones de personas, consolidándose como el área metropolitana binacional más grande de América- bien por Lima, obsequió a la mesa antecedentes firmes y esos fijan perfectamente la atención de los miembros del Taller (…de ideas); logrado eso el Doctor Lima nos lleva al siguiente escalón.
Entonces ¿cuales son los desafíos de planeación y coordinación?
-Pese a su importancia estratégica, en México no existe un plan nacional integral que articule el desarrollo de la región -(al menos no público)-.
-Las acciones emprendidas hasta ahora responden a esfuerzos estatales fragmentados, condicionados por ciclos políticos, limitaciones presupuestarias y ausencia de coordinación intergubernamental. Esta situación limita el aprovechamiento pleno de sus capacidades productivas y su posición privilegiada junto a una de las zonas de mayor consumo del mundo -acá Arturo Lima G. habló de corridito (“”)- y dijo más.
-La falta de una política de Estado podría- ahonda el Doctor -incluso conducir a una integración pasiva y progresiva con la economía estadounidense, con el riesgo de una pérdida de control nacional sobre el territorio (¡!) los recursos y los procesos de desarrollo regional. No sería un fenómeno inédito en la historia mundial-.
Vayamos al Quid, no solo aterricemos consideraciones históricas relativas a la defensa del territorio nacional (escribo desde México)
-La relevancia geoestratégica de la región se hizo evidente durante la Segunda Guerra Mundial (¡bien bajado ese balón Arturo!). En enero de 1942, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, el Gobierno de los Estados Unidos buscó establecer bases militares en el noroeste mexicano. La respuesta mexicana, encabezada por el general Lázaro Cárdenas, con anuencia del entonces presidente Manuel Ávila Camacho, fue tajante: en lugar de permitir la presencia militar estadounidense directa; entonces se acordó la creación de un Comando de Defensa Conjunto. Las operaciones en territorio nacional (sigo en México) serían realizadas exclusivamente por fuerzas armadas mexicanas, aunque con asesoría y equipo estadounidense-. Vaya si es interesante para la “historia de las políticas públicas de Defensa y Seguridad Nacional” lo escrito en este párrafo, y seguimos con los parágrafos de Lima.
-Este acuerdo- sigue Arturo -dio lugar a un Plan Regional de Operaciones con nueve apartados, destacando la organización territorial para la defensa nacional. El plan dividía el territorio en tres grandes zonas:
Baja California y Sonora, hasta el río Fuerte.
La franja entre Manzanillo y Mazatlán, incluyendo sus puertos.
El litoral entre Acapulco, Salina Cruz y San Benito, hasta la frontera con Guatemala.
El análisis geoestratégico consideró factores como la infraestructura de comunicación, los recursos naturales disponibles, la economía regional, las relaciones socioculturales y los valores predominantes de la población.
Podemos afirmar que este acto patriótico y defensa de la Soberanía de México, fue un baluarte, evitando así, durante la Guerra Fría, y después de concluida la Segunda Guerra Mundial, se enquistada en nuestro País se tumores de golpes de Estado, o movimientos donde los EUA, interviniera para asentar Bases Militares en territorio mexicano- y acá el Doctor Arturo Lima comienza a gestionar el fin de su exposición. Es decir
Concluye así:
-La región de la Península de Baja California y la Cuenca del Mar de Cortés posee un valor estratégico incuestionable para México. Su cercanía con Estados Unidos la convierte en un punto vulnerable en términos de seguridad nacional, especialmente ante amenazas que puedan emanar de la política exterior estadounidense en nombre de su propia seguridad interna. A la vez, representa una enorme oportunidad económica gracias a su riqueza natural y su posición como nodo logístico y comercial.
Por tanto, resulta indispensable que México adopte una política geopolítica clara que asegure la soberanía nacional, promueva el desarrollo regional integral y fomente relaciones internacionales firmes con socios estratégicos. Solo a través de una visión de largo plazo y una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno se podrá garantizar que esta región contribuya plenamente al fortalecimiento del país sin poner en riesgo su integridad territorial ni su autonomía política- ups, sin lugar a dudas el Doctor Lima G. es punta de lanza en el desarrollo de eso nuevos protocolos, hablo de los “nuevos modos” de generar Doctrinas de Seguridad Interior ¡AH!
Y sobre todo se tiene presente el punto donde Arturo Lima explica -el porqué, durante los años de la Guerra Fría (1947-1991) México no cruzó por Gobierno(s) de Junta(s) Militare(s) ni mucho menos golpes de estado.
Último patrullaje.- extraño, deberás es muy extraño la dinámica desarrollada por el Secretario de Seguridad Pública (Federal); desde dos días anteriores a esta fecha he visto (YouTube) el “podcast” -México ataca- donde Omar explica con gran detalle los resultados de operaciones policiales …PO-LI-CIA-. Capturas, acciones de tiempo y movimiento etc.
Cómo “contenido” ese Post es extraordinario…aunque.
En el tema “Guardia Nacional asesinada dentro de una instalación (Cuartel GN)” el Secretario faltó al principio militar “Información/dispositivo/secreto”.
En temas de disciplina y justicia militar lo primero a proteger es “el poder de la Institución” si, castigar con los rigores (militar y civil) pero nunca mostrarle al ENEMIGO el flanco débil (solo para entendidos).
Balazo al aire.- un ladrillo más para la torre.
Gregueria.- ¡somos hombres no payasos!
Oximoron.- escaleras desescalonadas.
Haiku.- ¡Y tú! Dame un beso.
Pido en sueños,
a veces si, o no.