Guerrero busca trascender y competir en el mercado del mezcal a nivel nacional e internacional

— Solo el 10 por ciento de la producción estatal cumple con los estándares de calidad

Dassaev Téllez Adame

Chilpancingo, 18 de marzo. – El ser mezcalero en Guerrero es una tradición ancestral, contando con una calidad excepcional que ha llegado a darle un renombre a la elaboración de esta bebida alcohólica, el cual ha llegado a darle premios de talla internacional.

Pero a pesar de esto, en el estado, el proceso de producción sigue siendo de un predominante carácter cien por ciento artesanal y carecen, en su mayoría, de certificaciones, por lo que su venta al mayoreo y menudeo es de manera informal y sin etiquetas o sellos de calidad.

Actualmente, Guerrero cuenta con alrededor de tan solo 30 marcas de Mezcal certificadas, que ofrecen sus productos con botellas, etiquetas, códigos de barras y hologramas de hacienda, además de que otras 20 marcas se encuentran en proceso de certificación y se espera que obtengan su registro este año.

Aunque Guerrero alberga familias de mezcaleros con una rica tradición, la mayoría de estos son personas mayores, por lo que se promueve la integración de nuevas generaciones en el oficio, aportando conocimientos al proceso de certificación y comercialización.

A pesar de estos esfuerzos, el 90% del Mezcal de Guerrero se comercializa de manera informal, en botellas recicladas y sin vigilancia alguna, representando un riesgo grave para los consumidores finales.

De acuerdo con Teodora Ramírez Vega, Secretaria de Desarrollo Económico de Guerrero, la producción anual de Mezcal en la región supera los un millón 300 mil litros, pero menos del 10% de este volumen cumple con los estándares mínimos de calidad certificados.

Destacó que el Mezcal de calidad, producido bajo estándares rigurosos, no provoca malestares como la cruda, ya que estos son ocasionados por éteres generados en procesos químicos deficientes.

El Mezcal Cupreata de Guerrero es reconocido por su excelente calidad y distintivo sabor, atribuido al agave del mismo nombre que crece de forma natural en la región.

Sin embargo, para completar su proceso de certificación, cada Mezcal debe ser evaluado en aspectos como la calidad de sus plantaciones de agave, la inocuidad de sus equipos de fermentación, la salubridad del agua utilizada y el cumplimiento de normas en el envasado y comercialización.

Los expertos destacan que el agave producido en Guerrero posee concentraciones elevadas de azúcares, lo que conduce a una fermentación superior y, en consecuencia, a un Mezcal de mayor calidad que el producido en Oaxaca, a pesar de que este último domina el 93% de la producción nacional.

La falta de certificación en estos productos puede llevar a la presencia de éteres dañinos para la salud humana, provocando malestares e incluso consecuencias graves como la ceguera o la muerte.

Es esencial promover el consumo de Mezcal certificado que cumpla con la Norma Oficial Mexicana 070 para garantizar la seguridad y la autenticidad de esta tradicional bebida guerrerense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *