Casi 4 mil niñas y niños indígenas de Guerrero emigraron como jornaleros agrícolas durante el último año

— Debido a esa actividad varias comunidades se quedan prácticamente sin habitantes: Tlachinollan

Rosario García Orozco

El Centro de Derechos Humanos de La Montaña «Tlachinollan», informó que por lo menos 12 mil 493 indígenas salieron de sus comunidades, para emigrar a los campos agrícolas, de los estados del Norte del país, como jornaleros agrícolas, de los cuales casi 4 mil son niños y niñas.

En el último informe de esa organización de defensa de los derechos humanos, principalmente de los indígenas, se dio a conocer que de la totalidad de los emigrantes, 3 mil 997 son niñas y niños, de 3 y 15 años de edad, quienes por falta de oportunidades de desarrollo para sus familias, se van con sus padres, y consecuentemente abandonan los estudios.

El informe refiere que que con la emigración, muchas localidades indígenas se quedan prácticamente sin habitantes, los campos de labor si trabajar y cada vez hay menos oportunidades de desarrollo para sus localidades de origen, principalmente ubicadas en las regiones Montaña y Costa Chica.

Los municipios que más jornaleros agrícolas registran son Cochoapa el Grande, Tlapa, Metlatonoc, Acatepec, Atlixtac, Zapotitlan Tablas, Copanatoyac, Atlamajalcingo del Monte, Xalpatlahuac, Tlalixtaquilla, Tlacoapa y Tlacoachistlahuaca.

La población originaria que más número de emigrantes jornaleros envía a los campos de labor de los estados del Norte, es la ÑuSavi, con un total de 6 mil 17 personas, que representa el 48 por ciento de los jornaleros agrícolas guerrerenses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *