En 46 comunidades de Atoyac reportan pérdida de cosechas, primero por MAX y luego por “Otis”

— Sus principales caminos están destrozados, aseguran comisarios
— Piden atención de los tres niveles de gobierno

Jesús Dorantes

Chilpancingo, Gro.- Representantes de 46 comunidades ubicadas en la parte media de Atoyac, denunciaron que primero afectó sus cosechas la tormenta tropical Max, pero el huracán “Otis” les asestó el “tiro de gracia”, por lo que exigen la atención y el apoyo de los tres niveles de gobierno.

En Chilpancingo, un grupo de comisarios dijo que se tardaron en reportar las afectaciones porque no estaban en condiciones de viajar, ya que sus caminos quedaron prácticamente destrozados.

Se trata de pueblos que se ubican en la parte media de la Sierra, donde los caminos están destrozados, no cuentan con señal de Internet y carecen de energía eléctrica.

El comisario de la comunidad de Los Valles, Luciano Dionisio Zamora, denunció que cerca de 600 familias no han sido censadas, pese a que sufrieron pérdidas desde el huracán Max el pasado 11 de octubre.

Para salir de esos pueblos, manifestó que solamente se puede con el uso de animales de carga, ya que los vehículos no pueden circular porque sus carreteras están intransitables.

En esas 46 comunidades, dijo que se cosechas de maíz y animales crianza, por lo que reclamaron que se les tome en cuenta en la Declaratoria de Desastre, para que puedan acceder a los apoyos del gobierno que se están ofreciendo.

“Escuchamos que en la Alerta de Desastre solo de incluyeron a Coyuca de Benítez y Acapulco, estamos conscientes de que sufrieron mucho daño, pero nosotros también y desde Max estábamos mal, pero Otis nos vino a dar el tiro de gracia”, aseguró.

Al dedicarse en su mayoría de los habitantes al campo para consumo propio y venta, no cuentan por el momento con recursos para poder sobrevivir y alimentarse.

Además, ya resienten el alza de precios que se originó en el Puerto de Acapulco, por lo que actualmente “un tapa de huevo nos cuesta 200 pesos, 40 pesos el kilo de arroz y azúcar, cuando antes estaba en 15 o 18 pesos” denunció Dionisio Zamora.

Son siete las correteras que comunican a sus pueblos, pero en la mayoría tienen rocas de hasta 30 toneladas cada una, por lo que se necesita de maquinaria especializada para demolerlas y quitarlas del paso.

En el encuentro con los reporteros estuvieron autoridades comunitarias, entre ellas Oscar Castro Solano; Freddy Fuentes Nájera, Luciano Dionisio Zamora, Marcos Galindo Reyes y Luis Fernando Nolasco, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *