Al menos 60 sordos siguen a la espera de apoyos en la periferia de Acapulco, no hay interpretes para censarlos

— En el censo no se cuenta con interpretes para comunicarse con los afectados

Dassaev Téllez Adame

Chilpancingo, 8 de noviembre. – Se trata de sordos adultos agremiados a la Asociación de Sordos de Acapulco A. C., los cuales viven en las colonias Coloso, Zapata y Renacimiento, quienes se mantienen sin servicios, principalmente el internet que es el medio con el que se comunican con sus familiares.

El intérprete profesional, Fidel Montemayor, dio a conocer que a nivel nacional ya se emitió una alerta de ayuda para poder apoyar a esta comunidad, pero dichos apoyos han sido insuficientes, ya que casi todos ellos se quedaron con viviendas sin techo.

“Las personas sordas viven la incomunicación, la falta de comunicación con sus familiares, porque los familiares tienen una lengua oral y los sordos tienen una lengua viso gestual somática, o sea tienen una lengua que se ve una lengua que se habla con las manos y se ve con los ojos, ahora pónganse ustedes a pensar en la situación que están viviendo ellos llega el huracán”, dijo.

Indico que gracias a interpretes nacionales, familias con personas sordas y a la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), se logro llegar a 38 personas sordas, a las cuales les brindaron comida, ropa, calzado y agua.

“Pero la carencia más importante es que sus techos se vinieron abajo, faltan láminas, faltan maderas para reconstruir sus techos, para reconstruir sus casas, perdieron sus muebles perdieron sus colchones perdieron todo”.

Dijo que muchos miembros de esta comunidad sobreviven de trabajos de limpieza en hoteles, “ahorita no hay contrataciones y si las hay, no pueden presentar documentación porque la perdieron entre los vientos y la lluvia, además de que carecen de comunicación”.

Siendo que muchos se dedican a vender, a través de una tarjeta que indica su condición, calendarios, libretitas, dulces o se dedican al comercio ambulante, pero, después del huracán se han quedado hasta sin insumos para poder sobrevivir.

“Yo soy intérprete profesional. Soy hijo de un papá sordo, hijo de una mamá sordo-ciega y es por eso que soy la voz ahorita de ellos, porque ellos están en una situación en la cual está en peligro su salud su vida, está en peligro su bienestar y sus familias”.

Por lo que hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para que se hagan participes y colaboren para brindarles una vida digna.

Indico que para poder comunicarse con estas personas no existe el personal capacitado o interpretes para hacerlo, por lo que han optado por videollamadas con interpretes para comunicarse con personas “normales”, pero con la falta de servicios y telefonía, esto es imposible.

Por lo que no sabe cómo o que están haciendo las autoridades para avisarles donde están los refugios, albergues, comedores o entregando despensas, ante esta situación muchos de los sordos y sus familias han comenzado una colecta para poder salir de ahí.

“Ahorita las necesidades no son tanto de una despensa, la necesidad mayor son láminas, son cosas mucho más caras, colchones, refrigeradores, cosas así, que les ayude para poder vivir”, reclamo.

Cuestionado sobre la situación que están viviendo y el proceso de censo que el gobierno federal, a través de la Secretaría del Bienestar, esta haciendo, el maestro Montemayor dijo que en este censo “los siervos de la Nación van casa por casa, y si no está el sordo porque se fue a la Ciudad de México o a otro estado a buscar un recurso y si está el sordo y tocan la puerta y el sordo nunca escuchó que tocaran la puerta, los siervos de la Nación al ver no tiene techo, estamos tocando y no sale nadie, dicen no hay nadie, se van entonces…el sordo está ahí adentro, pero no sabe que tocaron la puerta”.

Sumado a esto dijo que no sabe como es que los Servidores de la Nación van a realizar la entrevista del censo, porque no son personas capacitadas en el lenguaje de señas y en su interpretación, por lo que el problema se agrava aun más, por lo que propuso que se realice un censo especial para personas con capacidades diferentes.

Porque el problema no es solo con las personas sordas, sino que se van a sumar personas con otros problemas, como es el caso de las personas que se mueven en sillas de ruedas “como van a pasar por las calles, que están llenas de escombro, basura, ramas, lodo, tierra”

“La propuesta primordial va directamente hacia que todas las personas, no solo servidores, sino también los anuncios de televisión, los anuncios que se digan por Gobernación, Presidencia y demás tienen que ser dados en lengua de señas, primera condición para que el sordo se entere de cuál es la propuesta para salvaguardar la vida de todos los de Guerrero por medio de la gobernadora, tiene que ser usado un intérprete, al cual no lo hemos visto y en segunda la mañanera puede tener un intérprete, sí lo tiene. Pero enunciar directamente en el conflicto en la ciudad de Acapulco que tengan ellos un intérprete, no lo tienen, tienen que hacerse acompañar de un intérprete tiene que hacerse acompañado de una persona que sepa exactamente, ¿dónde están las personas sordas? Si yo les pregunto a los medios o le pregunto yo a alguna persona, inclusive a los encargados del DIF donde erradica la comunidad sorda, no me van a saber decir”, lamento y reprocho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *