Colectivos piden al Congreso aprobar la Ley General de Desaparición Forzada para Guerrero

— Hay por lo menos 3 mil 800 personas desaparecidas, por lo que urge tener una legislación especial en la materia

Rogelio Agustín

Colectivos que incorporan a familiares de personas desaparecidas en Chilpancingo, Acapulco, Iguala y Tlapa de Comonfort, exigieron al Congreso local que apruebe cuanto antes la Ley General de Desaparición Forzada para el estado de Guerrero, pues dicho problema representa una verdadera crisis humanitaria que no se atiende de manera integral.

En la capital del Estado, Hidero Guadalupe, del colectivo María Herrera; Olga Mondragón, Carlos David Molina y Guadalupe Gemme Antúnes, del colectivo de Familiares en Búsqueda; María del Pilar Carbajal, del colectivo Lupita Rodríguez y entre otras, María Luisa Garfias Marín, lamentaron que a pesar de lo grave que es el problema de la desaparición forzada, en Guerrero todavía no se cuente con una legislación sobre el tema.

Comentaron que se ha trabajado con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV), la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) y la Cruz Roja Internacional.

La conclusión a la que se llega, al hacer un análisis de todas las limitaciones que se enfrentan, es que Guerrero necesita de una Ley General de Desapación de Personas, lo que ya han trabajado incluso con diputados como Nora Yanet Velázquez, Leticia Mosso Hernández y Alfredo Sánchez Esquivel.

La intención, es que las dependencias involucradas tengan un carácter resolutivo, que cuenten con presupuesto propio y con personal capacitado para realizar el trabajo en campo.

También se requiere de un sistema informático eficiente, que ayude en la investigación de personas desaparecidas y que permita contar con datos forenses actualizados.

En estos momentos, de manera oficial se tiene un registro de 3 mil 800 personas desaparecidas, cuyas familias han denunciado los casos.

Sin embargo, los activistas sostienen que en realidad son más los casos. no denunciados, por lo que la cifra real de personas desaparecidas en Guerrero no se conoce.

Por esa razón, hicieron un llamado al Congreso de Guerrero para que retome la iniciativa que se presentó en noviembre del año pasado, pues a nivel nacional ya se tiene con una legislación al respecto desde 2018.

Las necesidades que se enfrentan son muchas, por lo que urge que el trabajo se retome en el Congreso local, pues la cantidad de personas desaparecidas, de acuerdo con los activistas de diferentes colectivos, representa una verdadera crisis humanitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *