David Martínez Téllez
Analista político, comunicólogo y académico UAGro
La serie tiene algunas deficiencias en su narrativa para contarnos cómo se dividió el PRI.
Comentaré esas carencias, capítulo por capitulo.
La narrativa de la serie fue escrita por la politóloga Denise Maerker, quien en los últimos años se presenta en la televisión (Televisa) para comentar y analizar el área deportes, concretamente futbol. Sustituyó a Joaquín López Dóriga en el noticiario estelar del canal 2 de México desde 2016.
Y deja ese noticiario en 2023 en lo que parece una negociación entre grupo Televisa y el gobierno de AMLO. Hoy ofrece las noticias Enrique Acevedo, quien es más moderado en sus comentarios.
En el primer capítulo del título de este texto se aborda la creación del PNR con Plutarco Elías Calles sin mencionar el movimiento cristero durante este gobierno (últimos años de la década 20, exactamente hace un siglo).
Cuando aborda la sucesión presidencial de Calles y Lázaro se omite comentar el destierro a que fue sometido Plutarco bajo amenaza del penúltimo presidente militar. De pasadita se habla del cambio de nombre de PNR a PRM y la inclinación socialista de Lázaro Cárdenas. Tampoco se comenta del asesinato de Estado en la Plaza de la Constitución en la sucesión de Cárdenas y el arribo de Manuel Ávila Camacho.
Se podría suponer que la caída del PRI es contada por los propios priistas en esta serie. No había actores que narraran sucesos anteriores.
Pero de alguna manera ese partido siempre mostró fisuras.
Entonces la serie comienza con el sexenio de López Portillo y nos muestra expresiones y opiniones de priistas y de académicos.
Conclusión fue un periodo marcado por la frivolidad, el gasto desmedido con un histrión como presidente. Por ejemplo: lloró cuando declaró que no pudo contener la devaluación. La expresión fue “voy a defender al peso como perro”.
Echeverría nombró a López Portillo candidato a presidente porque fue amigo desde la infancia. Carecía de formación priista.
Lo que destaca esta historia es que López Portillo, aun siendo el único candidato a la presidencia, recorrió todo el país casi caminando. En este recuento retoman o insertan la ironía de Manlio Fabio Beltrones:“ganó con el 90 por ciento de la votación cuando pudo haber sido del 100”.
En la serie no se menciona que el PAN, en este proceso electoral, no participa para la presidencia por diferencias internas. Tampoco se especifica que por haber sido Jolopo candidato único dio pie a la reforma electoral donde se contempla la representación de otros partidos. Es decir, a nivel internacional se evidenció que en México se vivía una dictadura.
López Portillo es el último presidente con la imagen priista sin oposición y sin un árbitro que organizara y vigilara y calificara un encuentro político electoral.
López Portillo tuvo la oportunidad de obtener un crecimiento desmesurado de la economía por haber encontrado yacimientos petroleros. Pero se gastó más de lo que se producía. La devaluación del peso le pegó a la sociedad mexicana y dividió al PRI. (Continuará)