CONSULTORÍA ECONÓMICA

México, el experimento del neoliberalismo con economía mixta.
Algo que es innegable es que para avanzar en la unidad y en el desarrollo de nuestro país, es fundamental que exista el debate de las ideas en un ambiente de democracia. Es ese el sentido de esta colaboración, en la cual se sostiene que México continúa siendo un país de economía neoliberal y que la política del actual gobierno federal, es combinarla con el modelo de la economía mixta.
México lleva más de 30 años basando su economía en la línea neoliberal y durante todo ese tiempo hemos podido presenciar robos criminales el aumento en el precio de todos los productos, devaluaciones, pérdida del poder adquisitivo, el cierre de negocios y la pobreza en las zonas agrícolas en el sur, sureste del país.
Hoy todos los países que lo implementaron incluyendo los países creadores del modelo neoliberal (EU e Inglaterra) han regresado a la economía mixta.
El modelo neoliberal en pocas palabras es apostar por la total apertura de todos los sectores económicos al mundo y la poca o nula intervención del estado en la economía bajo la idea que la libre competencia autorregulará los precios al igual que la oferta y la demanda. Quienes más se beneficiaron de dicho modelo fueron los países más industrializados que aprovecharon la mano de obra barata de los países tercermundistas.
Noah Smith, un keynesiano, está dispuesto a refutar la ‘economía mixta’, no comparte la idea de que el ‘neoliberalismo’ y el libre mercado son malos para los niveles de vida de la gente. Tan solo, considera, sería necesario una pequeña dosis de proteccionismo comercial e intervención estatal y regulación para ayudar a que el capitalismo funcione mejor.
Smith cita el fenómeno del crecimiento de China como su principal ejemplo. Sostiene que en China, “el cambio de una economía dirigida y controlada rígidamente a una que combina enfoques estatales y de mercado – y la liberalización del comercio – ha sido, sin duda, una reforma neoliberal. A pesar de que las reformas de Deng se realizaron en un contexto propio muy especial, invitaron al famoso economista neoliberal Milton Friedman para que les aconsejase“.
Incluye a la India en su argumentación:  “Una década después de que China iniciase su experimento, la India hizo lo mismo. En 1991, después de una fuerte recesión, el primer ministro Narasimha Rao y el ministro de Finanzas Manmohan Singh despedazaron un engorroso sistema de concesión de licencias comerciales, desmontaron obstáculos a la inversión extranjera, terminaron con muchos monopolios autorizados por el Estado, bajaron los aranceles e hicieron un montón de otras cosas neoliberales”.
¿La economía de China un ejemplo del éxito de la política económica neoliberal? China no es una economía de libre mercado se miren como se miren los datos y puede incluso no ser descrita como capitalista. Es dirigida por el Estado, que controla la inversión y la producción estatal, siendo prioritario el crecimiento a los beneficios. De hecho, los datos del FMI sobre el tamaño de la inversión y de la propiedad pública sitúan a China en una liga diferente en comparación con cualquier otra economía en el mundo.
La India, el sector estatal también sigue siendo significativo, algo que molesta continuamente al Banco Mundial y a los economistas neoliberales. Las medidas políticas de la década de 1990 no se pueden utilizar como explicación del crecimiento económico de la India. De hecho, la conclusión que se puede deducir, no es que las ‘reformas neoliberales’ han impulsado el relativo éxito económico de China e India en los últimos 30 años, sino su resistencia a tales políticas.
Algunos datos sobre la pobreza: Jason Hickel, muestra que en la India, los niños que viven con $ 1.90 al día todavía tienen un 60% de posibilidades de estar desnutridos. En Níger, los niños que viven con $ 1.90 tienen una tasa de mortalidad tres veces superior a la media mundial.
En un artículo de 2006, Peter Edward, de la Universidad de Newcastle, utiliza un “umbral de pobreza ética” que calcula que, con el fin de lograr una esperanza de vida humana de poco más de 70 años, la gente necesita más o menos 2.7 a 3.9 veces el umbral de la pobreza existente. En el pasado, era de $ 5 por día. Con los nuevos cálculos del Banco Mundial, es alrededor de $ 7,40 al día. Según el cual, alrededor de 4,200 millones de personas viven por debajo de ese nivel actualmente: 1.000 millones más en los últimos 35 años.
Peter Edward encontró en 1993, que había 1.139 millones de personas que recibían menos de $ 1 al día y esta cifra se redujo a 1.093 millones en 2001, una reducción de 85 millones. Pero la reducción en China durante ese período fue de 108 millones (sin cambio en la India), por lo que toda la reducción en las cifras de pobreza se debió a China. Si se excluye a China, la pobreza total se mantuvo sin cambios en la mayoría de las regiones, y se ha incrementado significativamente en el África subsahariana.
Los niveles de pobreza no deben ser confundidos con la desigualdad de los ingresos o de la riqueza. Las pruebas del aumento de la desigualdad de la riqueza a nivel mundial son innegables. El 1% de los titulares de la riqueza per capita en todo el mundo tienen ahora más del 50% de la riqueza del mundo – frente al 45% hace diez años.
Según las tendencias actuales, la desigualdad va a seguir aumentando. Las tres personas más ricas de los EE.UU. – Bill Gates, Jeff Bezos y Warren Buffett – poseen más riqueza que la mitad inferior de la población de Estados Unidos, 160 millones de personas.
Los que más ingresos han ganado en los últimos 20 años son ‘la clase media global’. Estas personas no son capitalistas. Se trata principalmente de personas en la India y China, anteriormente campesinos o trabajadores rurales, que han emigrado a las ciudades para trabajar en las fábricas y plantas de montaje de la globalización: sus ingresos reales han saltado desde una base muy baja, a pesar de que sus condiciones y derechos no han mejorado.
Cualquier mejora en los niveles de pobreza a nivel mundial, se midan como se midan, se explica principalmente por la economía dirigida en China por el Estado y todas las mejoras en la calidad y esperanza media de vida provienen de la aplicación de la ciencia y el conocimiento a través del gasto público en educación, en el tratamiento de aguas residuales, acceso a agua potable, prevención y tratamiento de enfermedades, creación de hospitales y un mejor desarrollo de los niños. Estas son cosas que no vienen del capitalismo, sino del bien común.
La predicción de Marx hace 150 años de que el capitalismo conduciría a una mayor concentración y centralización de la riqueza, en particular de los medios de producción y de las finanzas, ha tenido lugar. Contrariamente al optimismo y la apología del capitalismo de economistas como Smith, la pobreza sigue siendo la norma para millones de personas en todo el mundo, con pocos signos de mejora, mientras que aumenta la desigualdad en las principales economías capitalistas a medida que el capital se acumula y se concentra en grupos cada vez más pequeños.
El modelo de economía mixta es un sistema que se está volviendo a utilizar en todo el mundo que va desde países como EU, Alemania y Japón hasta países como China, Cuba y Rusia. Este sistema contempla la intervención del Estado en los sectores económicos que sean necesarios por medio de los subsidios con el fin de que puedan competir con empresas extranjeras. Los estados deben tener en su poder sectores estratégicos como es el energético, carretero, aeroportuario, etc. Cada país decide a qué sectores apoyar con subsidios y en las importaciones también decide a qué productos se les aplicarán aranceles con el fin de beneficiar a su propia economía.
México también requiere una mayor recaudación fiscal y para ello se debe cobrar impuestos a todos con el fin de evitar la evasión fiscal, principalmente a las grandes empresas que literalmente pagan centavos de impuestos.
El modelo neoliberal ha provocado una severa crisis en nuestro país que si bien tenemos valores macroeconómicos estables en valores microeconómicos estamos por los suelos.