CRAC: Comunitarias y autodefensas no son lo mismo

Las autodefensas son fácilmente infiltradas por el crimen organizado
Representantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) explicaron a representantes del Congreso local, que su forma de organización y de actuar frente a la delincuencia es muy diferente a los grupos de autodefensa que han surgido en diferentes puntos de la entidad, pues estos últimos no cuentan con órganos de control interno y más aún, fácilmente son infiltrados por el crimen organizado.
El encuentro entre los integrantes de la CRAC-PC y diputados de la 61 Legislatura local se desarrolló en la sala José Jorge Bajos Valverde, en las instalaciones del Poder Legislativo.
De primera instancia, Valentín Guzmán Chapa, consejero de la CRAC, indicó que los comentarios hechos por el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Javier Olea Peláez durante su comparecencia ante el Congreso local generan preocupación, ya que deja claro que tiene muy poca información respecto a que es una policía comunitaria, integrada de acuerdo con la Ley 701 y que es una autodefensa o Policía Ciudadana.
El fiscal, dijo el ex coordinador de la CRAC en San Luis Acatlán, cae en el error de generalizar.
“Habla sobre el tema como si fuéramos lo mismo, desconociendo que nosotros somos una institución de los pueblos que viene trabajando dese hace 22 años, en donde hay una estructura organizativa, se tiene que respetar un reglamento, existen procedimientos muy claros en la toma de decisiones; como es en cuanto al uso de las armas y el nombramiento de autoridades”, anotó.
Entre las diferencias que hay entre la Policía Comunitaria de la CRAC y autodefensas como la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), de primera instancia se encuentra lo relacionado con el uso de las armas, pues la comunitaria porta solo calibres bajos, en tanto que las policías ciudadanas de manera recurrente portan armas de uso exclusivo del Ejército Nacional.
Agregó que la participación de la sociedad es la base para decidir que comunidades están incorporadas al sistema comunitario, no se actúa nunca de manera arbitraria, no se hace promoción de la CRAC fuera de su zona de influencia ni se invaden territorios, como si sucede con las autodefensas que se disputan la zona del valle del Ocotito.
“Son los pueblos a través de sus asambleas, los que manifiestan su deseo, su anhelo de participar en un sistema comunitario que sirve para mantener la tranquilidad entre sus pobladores”, anotó.
Sabás Aburto Espinobarros, de la CRAC expuso que la CRAC tiene autoridades internas muy bien definidas, lo que no sucede en organizaciones como la UPOEG, en donde el poder se concentra en una sola persona, como es el caso del principal dirigente, Bruno Placido Valerio.
Sostuvo que un comisario o delegado municipal tiene un equipo de consejeros, que son los que van a orientar en la toma de decisiones respecto a como se manejan los grupos de policías comunitarias, pero esas decisiones siempre serán consultadas con la asamblea de la comunidad.
“Si un policía comunitario, o un comandante comete alguna falta ahí se decide; no vienen otras personas de otro lugar a tomar decisiones que son importantes para un pueblo”.
A nivel regional, dijo que existen casas de justicia con un cuerpo de consejeros regionales, mismos que se apoyan en una guardia permanente que es la que se desplaza recurrentemente solo en sus zonas de influencia.
“Aquí no se puede actuar con base a las ocurrencias, ni moverse de un pueblo hacia otro, como sí lo hacen las autodefensas”, añadió.
La explicación, dijeron que era necesaria para que los diputados locales de Guerrero lo tengan presente al momento de adecuar la Ley 701, en materia de derechos y cultura indígena.
Benjamín Sandoval Melo, ex diputado local por el PRD aseveró que sin tener espacio para las dudas, las diferencias entre una policía comunitaria y los movimientos de autodefensa, simplemente son abismales.
“Debemos tener muy clara la situación; los grupos que se han formado desde el surgimiento de la UPOEG, el 6 de enero de 2013 representan un rompimiento con el sistema comunitario”.
De acuerdo con su valoración, se trata de grupos formados con una visión paramilitar, en la que no hay más formas de control que las líneas estratégicas que tienen algunos cuantos líderes, pero que no obedecen al criterio de los pueblos.